
¿Dónde está Émilie? (parte II)
Naciones Unidas declaró en 2016 el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y lo fijó en el 11 de febrero. Desde entonces, son cada vez más numerosas las organizaciones y agrupaciones de personas que celebran esta conmemoración. Aunque la reflexión acerca del grave problema de la desigualdad de género en ciencia no debería limitarse a un único día al año, esta fecha al menos está cobrando popularidad dado que los esfuerzos en llamar la atención se concentran y, por tanto, el impacto es potencialmente mayor.
¿Dónde está Émilie? (parte II)
Naciones Unidas declaró en 2016 el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y lo fijó en el 11 de febrero. Desde entonces, son cada vez más numerosas las organizaciones y agrupaciones de personas que celebran esta conmemoración. Aunque la reflexión acerca del grave problema de la desigualdad de género en ciencia no debería limitarse a un único día al año, esta fecha al menos está cobrando popularidad dado que los esfuerzos en llamar la atención se concentran y, por tanto, el impacto es potencialmente mayor.
Carolina Llorente participa en el kick-off del Proyecto ISEED
Carolina Llorente, coordinadora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad, participó el 25 y 26 de febrero en la reunión inaugural del proyecto Inclusive Science and European Democracies (ISEED).
Carolina Llorente y Luisa Barbosa participan en el ciclo de webinars «Research Talks» de CIRAD-IFCU
Carolina Llorente, coordinadora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF), y Luisa Barbosa, responsable de proyectos internacionales en el mismo centro, hablaron sobre «Investigación e Innovación Responsables (RRI): Evolución y nuevas perspectivas» en el ciclo de webinars «Research Talks», organizado por el Centro Internacional de Investigación y Apoyo a la toma de Decisiones Federación Internacional de Universidades Católicas (CIRAD-IFCU).
Mesa redonda online “One health: un planeta, una sola salud”
El 4 de marzo a las 18:30h tendrá lugar la mesa redonda online “One health: un planeta, una sola salud”. Es gratuita, en castellano y requiere inscripción previa. La sesión se realiza en el marco del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Barcelona School of Management (BSM-UPF).
¿Dónde está Émilie? Voltaire, Newton y un mensaje oculto (parte I)
Observen a los tres personajes que protagonizan esta ilustración. La imagen corresponde a un famoso frontispicio que antecede a la portada de Elémens de la philosophie de Neuton, libro publicado en 1738 que ayudó a difundir en Francia (y, por influencia, en otros países europeos) las revolucionarias teorías desarrolladas por Newton. Ahora deténganse en la portada y vuelvan a observar la imagen. ¿Qué dicen y qué no dicen las palabras y los dibujos? ¿Qué mensajes se quieren explicar, pero se hallan ocultos?
El VIII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia se celebrará en Barcelona entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y la Fundación “la Caixa” organizan una nueva edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC2021), programado del 29 de septiembre al 1 de octubre. El congreso contará además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
CONCISE presenta los resultados de la investigación y concluye que la confianza de las personas en las fuentes de información es un factor clave para mejorar la comunicación de la ciencia
El proyecto CONCISE, coordinado por el grupo ScienceFlows de la Universitat de València, ha presentado las principales conclusiones del análisis de los datos recogidos a partir de las consultas ciudadanas celebradas en 2019. Los resultados de la investigación muestran que la ciudadanía reclama que universidades y centros públicos de investigación adquieran un papel más relevante en la divulgación de la ciencia.
El proyecto CONCISE presenta los resultados de una investigación sobre percepción de la ciencia entre la ciudadanía europea
El proyecto CONCISE, coordinado por el grupo de investigación ScienceFlows de la Universitat de València, presenta este viernes 22 de enero, entre las 17 y las 19 horas y por vía telemática, las conclusiones de una investigación sobre percepción de la ciencia realizada a partir de los datos obtenidos en cinco consultas ciudadanas. Estas tuvieron lugar a finales de 2019 en cinco ciudades de otros tantos países europeos: València, Lodz (Polonia), Vicenza (Italia), Lisboa (Portugal) y Trnava (Eslovaquia).
Guía «¿Cómo incorporar la perspectiva de género en nuestra investigación?»
Para promover una investigación sensible al género, desde el CCS-UPF, se ha elaborado la guía «¿Cómo incorporar la perspectiva de género en nuestra investigación?». Este documento va dirigido a todas aquellas personas dedicadas a la investigación que hayan concluido que es útil y necesario adoptar la perspectiva de género en su trabajo, pero no disponen aun de las herramientas necesarias para hacerlo.
Mario Viciosa: “No basta con contar la última hora, hay que crear ciudadanía crítica”
Mario Viciosa ha sido uno de los invitados al X Campus Gutenberg – CosmoCaixa en la mesa redonda “Los caza-mentiras: Fake News y fact checkers”. En esta entrevista nos habla del fact checking en el ámbito de la comunicación científica y da algunas claves para entender cómo circulan los bulos.

