El jueves 20 de junio a las 19:00 se presentará el Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación en la Sala Ramón y Cajal del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB). El evento es gratuito pero con aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia llamando al 934 817 980 o enviando un correo electrónico a jalcoriza@fundaciovilacasas.com. Tras la presentación se ofrecerá un refrigerio a los asistentes.

La voluntad del informe de este año es evaluar la comunicación que ejercen los medios de comunicación social desde la perspectiva de género, con un énfasis especial en el papel de la mujer. Los datos del Informe Quiral correspondientes al periodo 1997-2001 constataron que en los cinco diarios de mayor difusión en España se producían sesgos de género a la hora de comunicar los temas de salud. No obstante, en estos más de veinte años la sociedad ha cambiado en muchos sentidos. La sensibilidad hacia las cuestiones de género ¿es la misma ahora que por entonces?

Si te interesa el tema te recomendamos que veas estos vídeos.

La invisibilidad de la mujer en los medios de comunicación se produce en dos niveles: como sujeto susceptible de padecer enfermedades y en calidad de persona experta en temas sanitarios. En la actualidad, la Sanidad española está fuertemente feminizada, por lo que deberíamos esperar que en las noticias sobre salud se diera visibilidad a dichas mujeres como fuentes expertas y/o de opinión. ¿Cómo han evolucionado los medios de comunicación en este aspecto? ¿Se corresponde la proporción de mujeres citadas como fuentes expertas a la realidad del sistema sanitario y el mundo de la investigación?

Presidirá la tertulia  Antoni Vila Casas, presidente de la Fundación Vila Casas, y Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF (CCS-UPF) presentará los principales resultados del informe.

El Informe Quiral es un análisis anual de las informaciones sobre salud y medicina publicadas en los medios de comunicación convencionales (prensa, radio y televisión) y redes sociales. Surge de una iniciativa conjunta entre la Fundació Vila Casas y la Universidad Pompeu Fabra en el año 2000. Desde entonces se ha convertido en un importante instrumento sociológico: un referente anual de las grandes preocupaciones de nuestra sociedad en el ámbito sanitario y su repercusión en los medios de comunicación.

 



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación