tallersEl proyecto europeo KiiCS (Knowledge Incubation in Innovation and Creation for Science), una iniciativa de tres años que ha implicado 18 instituciones y que ha desarrollado actividades en las cuales han participado más de 1.500 personas alrededor de Europa, ya se ha acabado.

La última newsletter del proyecto, elaborada por la agencia KEA European Affairs, recoge los resultados y las recomendaciones extraídas de los tres años de KiiCS. El proyecto ha favorecido la conexión entre la ciencia, la tecnología y el  arte a partir de incubadoras de innovación: actividades colaborativas para promocionar la interdisciplinariedad como manera de entender el proceso creativo.
En toda Europa, las sinergias entre ciencia, tecnología y arte generadas por los 18 socios (9 principales y 9 terceras partes) han originado 24 ideas innovadoras. Además, se han desarrollado nuevos espacios colaborativos de trabajo en equipo, se han forjado nuevas conexiones entre instituciones a nivel local y se ha fomentado la participación ciudadana y la comunicación. El proyecto deja como legado la guía KiiCS sobre cómo desarrollar incubadoras de innovación, publicada en siete lenguas diferentes. La evaluación independiente del proyecto, llevada a cabo por Matt Staton, ha sido muy positiva. Ha destacado las conexiones alcanzadas y la buena labor de concienciación sobre las posibilidades de unir las disciplinas de ciencia, arte y tecnología.

Estas son las tres recomendaciones principales que pueden extraerse del proyecto:

  1. Inspira una cultura de la innovación en transectorial
  2. Haz que el arte y la ciencia sean importantes para la comunidad local de ciudadanos, empresas, profesionales y actores políticos
  3. Permite que se generen y se desarrollen ideas a través de la participación de expertos, la transferencia de conocimiento, las actividades a largo plazo y los mecanismos de seguimientos, entre otros

Desde la Universitat Pompeu Fabra (UPF) se han organizado diversas actividades en el marco del proyecto, como el Neuro-Music Hack Day, los talleres “Sonidos, ciencia y tecnología” o la beca Phonos. En todos los casos, los acontecimientos han sido posibles gracias a la colaboración entre diferentes grupos de dentro de la universidad. Han sido vitales para el proyecto el Music Technology Group (MTG-UPF), la Fundació Phonos, Sons de Barcelona o SPECS. Por otra parte, también se han iniciado colaboraciones con otros actores de la ciudad a través de la constitución de un Consorcio Local en el mes de enero de 2013. Los miembros del Consorcio han sido: Barcelona Activa, Centre d’Arts Santa MònicaCentre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Consell Nacional de la Cultura i les Arts (CoNCA), Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació (FCRi), Fundació Obra Social “la Caixa”Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) y el Institut Municipal d’Educació de Barcelona (IMEB). Las empresas Starlab y Formas Naturales también han jugado un rol muy importante a lo largo del proyecto.

Además de las actividades principales, también se ha presentado el proyecto KiiCS y sus acciones locales en diferentes eventos de la ciudad de Barcelona, como la Festa de la Ciència o el concurso nacional “Ciencia en Acción” celebrado en CosmoCaixa.

El proyecto KiiCS ha sido coordinado desde Barcelona por Gema Revuelta y ha contado con el apoyo de Anna Calderer, Marta Palomo y Nuria Saladié en diferentes etapas.

La web de KiiCS será accesible hasta el mes de marzo de 2016. A partir de entonces, todos los contenidos se moverán hacia la web de Ecsite.

Enlaces de interés:



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación