.Allí estamos nosotros: de pie, esperando minuto a minuto que esa puerta sea abierta, teniendo la ilusión de entrar y encontrar las respuestas a todas nuestras preguntas. Del otro lado, el conocimiento de años de trabajo y esfuerzo de la comunidad científica cuyos estantes de sabiduría buscamos recorrer para beneficiar a toda la sociedad. Pero claro, por aquella puerta sólo pueden ingresar algunos afortunados, no todos. No obstante, con el Acceso Abierto esa puerta se cambiaría por una giratoria que dejara entrar y salir el conocimiento de años para el beneficio de todos.
En la semana mundial del Acceso Abierto (del 22 al 28 de octubre) diversos países llevan a cabo iniciativas para concientizar a la comunidad científica sobre los beneficios de esta forma de distribución del conocimiento que implica que los usuarios puedan, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas. La única condición que se presenta es la de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocidos y citados.
Desde el 10 de octubre y hasta el 16 de noviembre, organismos científicos y ONG de diferentes países llevan adelante acciones para promocionar el Acceso Abierto en sus comunidades. Por ejemplo, en España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) celebró MedOANet: National Workshop, Building the National Network for Implementing Open Access Mandateque reunióa todos los implicados en el mercado de la información científica con capacidad para propiciar un cambio hacia el Acceso Abierto.
Por otra parte, en Argentina se organiza una Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina que se llevará a cabo el 26 de octubre y estará centrada en el intercambio de experiencias entre investigadores.
Felicitas Terreno
Alumna MCC IDEC-UPF
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación