.A pesar de que la genética como disciplina científica tiene más de un siglo de antigüedad, no fue hasta las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI en que empezaron a eclosionar con fuerza todas sus posibilidades: desde la aplicación del genoma humano en biomedicina, no sólo en diagnóstico sino también en medicina personalizada, hasta la aplicación de los organismos transgénicos y las células madre, pasando por la influencia del epigenoma y los microRNA en la función de los genes en la salud y la enfermedad, la genética se ha situado como una de las disciplinas científicas centrales para el futuro inmediato. Hasta se acuñado expresiones nuevas que utilizan, de forma no siempre precisa, la terminología genética, como por ejemplo que alguien “lleva su profesión en el ADN”.
David Bueno nos hablará de todo esto y mucho más, el 27 de marzo a las 19:00h, en la segunda conferencia del ciclo Ciencia Siglo 22@, que organiza el Observatorio de la Comunicación Científica dentro del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental-UPF.
David Bueno (Barcelona, 1965) es doctor en biología, especialista en genética y en biología del desarrollo, y profesor e investigador de genética de la Universitat de Barcelona. Ha publicado numerosos libros de divulgación científica así como artículos de divulgación y de opinión en diferentes medios de comunicación.
Martes, 27 de marzo, 19:00h.
Campus de la Comunicació-UPF
Edificio Tànger. Sala de conferencias.
Roc Boronat, 138, Barcelona (ver mapa)
Entrada libre. ¡Os esperamos!
En el ciclo prospectivo Ciencia Siglo 22@, diez investigadores expertos en diferentes campos científicos nos acompañarán a lo largo de 10 conferencias en las que nos proporcionarán, a través de conocimientos actuales de la ciencia, una mirada hacia las líneas de investigación con más proyección de futuro: el universo; el planeta Tierra; nuestro entorno y el sistema energético; el ser humano; órganos, sistemas y tejidos; células; genes y genoma; nanotecnología; átomos y subátomos; etc.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación