Cascais Meeting 4NERRI, Neuroenhancement Responsible Research and Innovation, es un proyecto de 3 años de duración (2013-15), financiado por la Comisión Europea en el 7º Programa Marco. El proyecto, que acaba de iniciar su andadura en una primera reunión en Cascais (Portugal), tiene el propósito de aplicar el concepto de “investigación e innovación responsables” (RRI, por sus siglas en inglés “responsible research and innovation”) a un campo muy nuevo de la investigación sobre el que están depositadas muchas expectativas pero que a la vez genera mucho debate: la denominada “neuromejora” (neuroenhancement).

La “neuromejora” se centra en la búsqueda de tratamientos y aplicaciones que lleguen a mejorar las capacidades mentales humanas. El aspecto que hace de esta área de la investigación algo singular y particularmente delicado es que su objetivo no es solo tratar enfermedades sino también llegar a mejorar las capacidades cognitivas de personas sanas. Por ejemplo, un comprimido que mejora la concentración mental y que hasta ahora solo está indicado en pacientes con trastornos de la atención, ¿podría ser administrado a determinadas personas con necesidades de concentración especiales? Otros ejemplos en fase experimental son la “estimulación cerebral profunda” (DBS, Deep Brain Stimulation, utilizada hoy en día para el Parkinson, entre otras enfermedades), la “estimulación transcraneal magnética”, etc. Y en un plano aún más teórico, la ingeniería de tejido nervioso, la estimulación de neuronas, la vectorización de fármacos, etc.

El proyecto NERRI quiere garantizar que la ciencia y la sociedad se escuchan y avanzan conjuntamente en un campo que puede tener increíbles aplicaciones pero a su vez genera muchas cuestiones de tipo ético y social. Es en estas fases iniciales de la investigación en las que las acciones de comunicación científica y de RRI son más necesarias para garantizar una adecuada evolución de las tecnologías.

El proyecto está liderado por Ciencia Viva, la principal red portuguesa de comunicación científica, y en él participan 18 organismos pertenecientes a 10 países distintos. Entre ellos, se agrupan instituciones que trabajan tanto en el ámbito de las neurociencias, como en comunicación, sociología, ética, derecho, etc. Gema Revuelta, subdirectora del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra, y profesora del Departamento de Comunicación de dicha universidad, liderará las acciones que lleve a cabo este proyecto en España. Los otros países participantes son Reino Unido, Holanda, Austria, Italia, Dinamarca, Hungría, Alemania, Islandia y Bélgica. Además, en el proyecto están representadas algunas de las principales redes europeas de investigación en neurociencias.

En unas pocas semanas, el proyecto dispondrá de sitio web y perfiles sociales. Hasta ese momento, puede encontrarse más información en: www.cienciaviva.pt/projinternacionais/nerri/index.asp?accao=changelang&lang=en

El Observatorio de la Comunicación Científica además está participando en otros proyectos europeos:

  • KiiCS, Knowledge Incubation in Innovation and Creation for Science
  • PLACES, Platform of Local Authorities and Communicators Engaged in Science



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación