La primera edición del Congreso de las Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular de Francia, Portugal y España (FEBS3+), reunirá a más de 700 investigadores del 23 al 26 de octubre en el centro de congresos Fira de Barcelona, para tratar los últimos avances en la investigación y las profundas implicaciones para la sociedad de estas disciplinas científicas.
Paralelamente al Congreso FEBS3+, que está presidido por Antonio Zorzano, miembro de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), se desarrollarán actividades satélite, de carácter divulgativo y abiertas al público general, dentro del ciclo Bioquímica en la ciudad. Con este ciclo, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Sociedad Catalana de Biología (SCB), quieren acercar la bioquímica y la biología molecular a todos los miembros de la sociedad y los invitan a participar en algunos de los debates científicos más vibrantes del momento.
Así, el centro CosmoCaixa Barcelona (C/ Isaac Newton, 26) acogerá, el martes 24 de octubre a las 19.00 h, la charla titulada Innate Immunity: Current concepts, a cargo del Premio Nobel de Medicina y Fisiología Jules Hoffmann, profesor de la Universidad de Estrasburgo e investigador sénior del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia. El profesor Hoffmann recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2011 por los descubrimientos relacionados con la activación de la inmunidad innata, nuestra primera barrera de protección frente a agentes infecciosos.
El 25 de octubre, a las 12.00 h, se organizará una mesa redonda sobre Alimentación saludable y placer en el Mercado de Santa Caterina (Av. Francesc Cambó, 16), en la que participarán el profesor Josep Argilés, del Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Universidad de Barcelona, junto con miembros de la Fundación Alicia, dedicada a la innovación tecnológica en cocina y a la mejora de los hábitos alimentarios, y de la Fundación para la Investigación del Vino y de la Nutrición (FIVIN).
Ese mismo día por la tarde, a las 18.30 h el Institut d´Estudis Catalans (IEC, C/ Carme, 47) acogerá la mesa redonda Antibióticos: ¿por qué las bacterias superresistentes son la próxima gran amenaza?, en la que participarán Jordi Vila, director de la Iniciativa de Resistencia Antimicrobiana del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, centro impulsado por la Fundcion Bancària “la Caixa”), Maria Milagro Montero, médico especializada en resistencias a los antibióticos en el Hospital del Mar, y Domingo Gargallo-Viola, director científico (CSO) de ABAC Therapeutics. Moderará el acto Adelaida Sarukhan, redactora científica en ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”.
Como colofón, el jueves 26 de octubre, a las 18:30 h, se organizará también en el Institut d´Estudis Catalans la mesa redonda Manipulación genética CRISPR. La tecnología CRISPR es una reciente herramienta de edición del genoma capaz de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en la misma. El desarrollo de esta tecnología ha inaugurado una nueva era para la ingeniería genética en la que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera fácil, rápida, barata y altamente precisa. El acto estará moderado por Carolina Llorente, coordinadora académica del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF Barcelona School of Management, y contará con la participación de Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Marc Güell, investigador principal de la Universidad Pompeu Fabra y Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Más información sobre el Congreso FEBS3+:
http://febs3.barcelona2017.org/
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación