Explorar los obstáculos e incentivos de la comunicación científica es uno de los objetivos clave del Proyecto CONCISE. Con ese objetivo, el equipo del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) entrevistó a 26 investigadores de comunicación científica (de 15 países) y realizó un taller en línea de contraste con 18 profesionales de comunicación científica (periodistas, oficiales de comunicación, directores de museos de ciencias, etc.) de 16 países.
Los principales resultados de este análisis son:
1. Sobre la participación de los científicos en la comunicación científica:
Incentivos:
- Una visión de la comunicación científica como un compromiso social científico. Como retorno a la sociedad:
- para financiar la ciencia,
- para mejorar la democracia,
- para proteger la ciencia responsable,
- para crear conciencia,
- para aumentar la cultura científica,
- o para promover vocaciones científicas,
- Una visión de la comunicación científica como estrategia para obtener un beneficio personal o profesional.
- Para atraer fondos o colaboraciones científicas,
- persuadir a los interesados estratégicos,
- o simplemente “disfrutar” de ellos mismos.
- Una visión de la comunicación científica como parte del trabajo de un científico. Porque está incluido en sus contratos o en su propuesta original, promovido por su institución o es un criterio del organismo de financiación.
Barreras:
- Falta de reconocimiento (formal e informal).
- Falta de tiempo debido a la excesiva carga burocrática para obtener fondos y proyectos y la competitividad de la ciencia misma.
- Falta de formación especializada en comunicación científica.
- Temor de desacreditar a sus compañeros o de ser malentendido por el público o por los periodistas.
2. Respecto a la participación profesional en la comunicación científica:
Incentivos:
- Han surgido nuevos puestos de trabajo especializados como reacción a la crisis periodística y los cambios en el mundo de la comunicación.
- Una carrera alternativa para los científicos.
- Cumplimiento de interés personal o curiosidad.
- Respuesta a la responsabilidad social. Para defender la ciencia contra conceptos erróneos, aumentar el conocimiento público, ayudar a las personas a tomar decisiones informadas o facilitar los diálogos de científicos y no científicos.
Barreras:
- Falta de recursos (principalmente económicos)
- Falta de conocimiento especializado. Conocimiento científico sobre la relevancia social de la ciencia o/y sobre cómo desarrollar y evaluar las actividades de comunicación científica de manera eficiente.
- Falta de apoyo institucional de instituciones de investigación, organizaciones de medios de comunicación y gobiernos.
Pensamientos finales
Para promover la participación de los científicos en la comunicación científica, deben resolverse dos barreras importantes. Primero, cambiar estructuralmente el sistema de evaluación para incluir “recompensas” para los investigadores que participan en actividades de comunicación científica. Y en segundo lugar, ofrecer capacitación adecuada en comunicación científica a los científicos para evaluar, considerar o promover la comunicación científica como parte de sus actividades. Por ejemplo, talleres específicos para estudiantes de doctorado, posdoctorados o investigadores senior o incluso incluir asignaturas de comunicación científica en grados científicos como parte de habilidades necesarias para los estudiantes.
La crisis del periodismo tradicional y los cambios en el mundo de la comunicación nos llevan a creer que el modelo tradicional de periodistas (científicos) que trabajan en un solo medio está desapareciendo. Ese es un nuevo escenario para la ciencia. Como hemos visto, los nuevos puestos de trabajo para comunicadores científicos exigen conocimientos y habilidades específicas.
Y, al mismo tiempo, estas nuevas posiciones aún no están consolidadas. En numerosas instituciones, son temporales, dependen de proyectos específicos o no se ajustan a la estrategia global. Sin embargo, si los gobiernos e instituciones nacionales e internacionales se comprometen, la formación especializada en comunicación científica ayudará a estabilizar estas posiciones.
Fuente: https://concise-h2020.eu/barriers-science-communication/
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación