El próximo 6 de marzo de 2018, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el auditorio del campus de la Ciutadella la sesión “Cantar la literatura” y será a cargo de Paco Ibáñez, cantautor, y de José María Micó, músico y catedrático de Literatura de la UPF.
Las relaciones entre música y literatura, que vienen de muy lejos y que comprenden tanto las formas más cultas como las más populares, han sido siempre motivo de reflexión y de discusión, al tiempo que han dado frutos extraordinarios en la historia de la cultura, desde la ópera hasta la canción de autor.
Se trata de uno de los casos más emblemáticos de las relaciones entre las artes, y la idea básica del diálogo es combinar el mundo académico con el artístico, con la participación de una persona tan significada y de trayectoria personal tan conocida como Paco Ibáñez, que ha puesto música a los más grandes poetas españoles y latinoamericanos, tanto antiguos como contemporáneos.
Paco Ibáñez (Francisco Ibáñez Gorostidi. Valencia, 1934), más conocido como Paco Ibáñez, célebre cantante español, ha dedicado casi íntegramente su trayectoria artística a musicar poemas de autores españoles e hispanoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos. Considerado “Voz de la resistencia” en la época franquista, durante la que vivió con su familia básicamente en Francia, nunca ha querido aceptar reconocimientos oficiales por su disidencia política. “Un artista debe ser libre en las ideas que pretende defender. En la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa”, son las palabras con las que argumentó el rechazo de dos intentos del gobierno francés de otorgarle la medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. A principios de la década de los noventa se instala definitivamente en España, primero en Madrid, luego en Aduna, y desde 1994 en Barcelona, desde donde continúa intensamente su actividad de recitales por Europa y Latinoamérica.
José María Micó (Barcelona, 1961) es poeta, músico y traductor. Catedrático de Literatura en la Facultad de Humanidades de la UPF, en su obra filológica destacan varias ediciones de clásicos españoles (la última es El oro de los siglos. Austral, 2017) y los libros de estudios y ensayos Clásicos vívidos y para entender a Góngora (ambos en Acantilado, 2013 y 2015). También ha editado y traducido grandes autores europeos antiguos como Ramon Llull, Petrarca, Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March y Ludovico Ariosto, además de algunos poetas catalanes e italianos contemporáneos. Su obra propiamente literaria consta de siete libros de poesía: La espera, Letras para cantar, Camino de ronda, Verdades y milongas, La sangre de los fósiles, Caleidoscopio y Blanca y azul. A lo largo de su trayectoria ha recibido premios de literatura (Hiperión y Generación del 27), de traducción (Premio Nacional de Traducción en España y en Italia) y de investigación (ICREA Academia). Como compositor y guitarrista del dúo Marta y Micó ha publicado los discos En una palabra y Memoria del aire.
www.jmmj.eu / www.martaymico.com
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación