El proyecto GRECO quiere invitar a los ciudadanos a tomar el mando en la investigación en energía solar. Por eso, ¡tenemos un canal abierto para recibir ideas! Hace un mes, el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra abrió una convocatoria para responder a tres cortas preguntas. Esta información ayudará a desarrollar una iniciativa de ciencia ciudadana para la investigación fotovoltaica.

La ciencia ciudadana hace referencia a la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones, el diseño, la implementación, el análisis y la aplicación de los procesos de investigación e innovación. Es un proceso activo en el que la ciencia se crea de manera colectiva.

Las ideas que hemos recibido hasta ahora son muy interesantes y constituyen una valiosa herramienta de inteligencia colectiva. Así, GRECO pretende demostrar el valor de incluir a la sociedad civil en el sistema de ciencia y tecnología. Los aportes hasta ahora responden a cómo los ciudadanos pueden participar en las actividades de investigación en energía solar y de qué manera esta investigación aporta a la sociedad.

Y, ¿cómo lo hacemos? Las propuestas van desde juegos serios, uso de dispositivos y aplicaciones móviles, hasta el desarrollo de pequeños experimentos y actividades “hazlo-tú-mismo”.

¡Todavía estás a tiempo de participar y ayudarnos en este proceso!

 

 

 

Más información: El proyecto GRECO, en el que participa el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) junto con instituciones de cinco países europeos y un país latinoamericano, busca poner en práctica la Ciencia Abierta (Open Science) a través de un proyecto de investigación en energía solar. GRECO quiere demostrar que un mayor respaldo social resulta en un incremento en la utilización e integración de los productos de innovación en este campo. Así, basados en los principios de la Investigación e Innovación Responsables y en la participación ciudadana, GRECO propone soluciones para aumentar la vida útil de la tecnología, reducir sus costes con un mayor rendimiento y aportar innovaciones en agricultura y arquitectura. El proyecto es financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europe (Grant 787289).


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación