.
Ayer tuvo lugar la inauguración de la XVI edición del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental de IDEC-Universidad Pompeu Fabra. Este programa de formación especializada, que ha contado siempre con una buena proporción de alumnos procedentes de otros países, este año ha batido su record.
En la presente edición participan 31 estudiantes; de éstos, un 60% son de Catalunya, un 10% de otras comunidades autónomas (Galicia, Aragón y Valencia) y un 30% proceden de otros países: China, Canadá, Reino Unido, Argentina, México, Uruguay, Perú, Italia y también de nuestra vecina Andorra.
Un rasgo diferencial de este programa académico es que está dirigido a profesionales con una formación pluridisciplinar. Una vez más, esta característica se ha visto reflejada en la composición de esta nueva promoción, integrada por 11 estudiantes formados en distintas áreas de la comunicación (periodismo, comunicación audiovisual, comunicación institucional, relaciones públicas y publicidad, etc.) y 20 procedentes de distintas disciplinas científicas y técnicas (biología, farmacia, biotecnología, química, bioquímica, psicología, ingeniería industrial y estadística).
Este año se invitó a pronunciar la conferencia inaugural a Octavi Quintana, responsable del Directorado B “Area de Investigación Europea” de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, quien centró su exposición en “El encuentro de la ciencia con la sociedad: objetivos del programa europeo Science in Society”. El acto, que estuvo presidido por el Rector de la universidad, Josep Joan Moreso, contó también con la participación de Enric Banda, Director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Fundación “La Caixa”. Como informábamos en este blog hace unos meses, la Fundación “La Caixa” y la Universidad Pompeu Fabra firmaron recientemente un convenio de colaboración para fomentar la formación en comunicación científica incluyendo en dicho acuerdo una ayuda específica para el impulso y la consolidación del programa Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental.
El director del programa, Vladimir de Semir, hizo énfasis en la diversidad cultural y la distinta formación de los estudiantes del master remarcando que este hecho es enriquecedor y en cierto modo característico de este master.
Para finalizar esta jornada, el Rector de la universidad, Josep Joan Moreso, indicó que una sociedad compleja como la nuestra implica un mayor grado de responsabilidad y para llegar a esto es necesario conocer los avances. La comunicación científica nos hace más cultos científicamente y más responsables éticamente.
Europa 2020: una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación