Profesores e investigadores del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF) han participado en dos capítulos del libro “Communicating Science: a Global Perspective”, en el que se documenta el surgimiento global de la comunicación científica moderna en 39 países del mundo.
La obra contiene 40 capítulos diferenciados para cada país y secciones comparativas, tiene una extensión de casi 1000 páginas y es el resultado de un trabajo de más de cuatro años en el que han participado 108 autores, entre los que sin duda hay nombres bien conocidos del panorama internacional de la comunicación científica.
Este es el primer estudio que describe cómo se ha desarrollado la comunicación científica moderna en todo el mundo. El libro cubre países de todos los continentes y regiones, tanto de economías avanzadas (principalmente de Europa, Asia y América), como emergentes (tales como Rusia, Jamaica, Estonia, Irán y Pakistán).
Gema Revuelta, directora del CCS-UPF, Vladimir de Semir, Presidente del Consejo Asesor y del Consejo Social del CCS-UPF, y Carolina Llorente, coordinadora del CCS-UPF, son los autores del capítulo referente a España. Luisa Barbosa, responsable de proyectos internacionales del CCS-UPF es co-autora del capítulo referente a Colombia. Ambos capítulos son el resultado del empeño de los autores en reflejar no solo lo que saben a base de su experiencia personal en este ámbito, sino también a través de un trabajo de documentación que incluye: literatura académica y no académica, entrevistas personales, consultas a asociaciones de comunicación científica, etc.
El libro ha sido coordinado por Toss Gascoigne, uno de los presidentes más emblemáticos de la red PCST (Public Communication of Science and Technology Network), quien ha contribuido notablemente a la expansión e internacionalización de esta red.
“Communicating Science: a Global Perspective” está disponible para su descarga gratuita en ANU Press: https://press.anu.edu.au/publications/communicating-science.
La versión impresa es de venta al público (https://press.anu.edu.au/cart/add).
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación