.
La comunicadora científica y miembro de la red internacional Public Communication of Science and Technlology (PCST), Marina Joubert, ha publicado en SciDev.Net una breve guía con consejos para escribir sobre ciencia para un público no especializado. Una serie de pautas muy sencillas y útiles sobre lo que se debe y no se debe hacer desde que te pones «manos a la obra» hasta que le das el «toque final» al artículo. ..


Para publicar por primera vez, Joubert recomienda intentarlo en una revista interna de alguna universidad o empresa, o en un blog.

Lo primero en lo que hay que pensar es en el público a la que va dirigida la publicación y los temas que trata. Hay que «ponerse en los zapatos de los lectores», dejar de lado los tecnicismos y usar un lenguaje que todo el mundo entienda. Para medir esta claridad «es muy útil el índice Gunning-Fog», que calcula cuántos años de educación formal necesita un lector para entender con facilidad un texto en una sola lectura.

Leer ciencia popular puede ayudarnos a la hora de estructurar los artículos, aunque esto depende del género (porque no es lo mismo una opinión, que una noticia sobre un avance científico). Sin embargo hay una característica que siempre debe tener la redacción: ser atractiva; que cada párrafo anime a seguir leyendo.

Para conseguir esto, es importante concentrarse en lo que la investigación puede aportar a la sociedad, ya que «la gente responde a las cosas que tiene cerca». No hay que contarlo todo, lo importante es la esencia. Las imágenes también ayudan a que un artículo sea más atractivo.

Una vez terminado el artículo, Joubert recomienda dejar que un amigo (que no sea científico) lea el texto para saber si le resulta interesante y qué conceptos no se entienden.

¿Quieres saber más? Lee el artículo completo de Marina Joubert.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación