IMG_3275¿Qué factores nos llevan a elegir una determinada carrera universitaria? ¿Por qué unas personas sueñan con ser médicos y otras con presidir un tribunal de justicia? Así comenzaba el segundo día del Campus Gutenberg, con un debate centrado en determinar si las acciones de comunicación de la ciencia tienen algún efecto en la decisión de una persona a la hora de elegir su futuro profesional. La respuesta: sí, tienen efecto y además es positivo.

Gema Revuelta  (Observatorio de la Comunicación Científica, OCC-UPF), moderaba la mesa que contó con la participación de Ignasi Lòpez Verdaguer (Obra Social “la Caixa”), Sergio Marco del Fresno (Everis), Gonzalo Remiro (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT) y Rosario Martínez (Observatorio de la Comunicación Científica, OCC-UPF).

El debate comenzó con una revisión bibliográfica a cargo de Rosario Martínez, en la que se presentaron algunos estudios publicados y se puso de manifiesto la escasa literatura que hay sobre este tema. Aunque los resultados muestran que el profesor sigue siendo el factor más importante, es indudable que libros como Cazadores de microbios de Paul de Kruif o la exitosa serie Cosmos de Carl Sagan han acercado al público a un mundo que, a priori, no despertaba en ellos mayor interés. Es más, hay quien gracias a ellos se decidió a hacer de la ciencia su profesión, como se refleja en encuestas realizadas a investigadores de distintas disciplinas. También se puso de manifiesto la necesidad de publicar, en medios accesibles al resto de la comunidad, los informes internos que museos y otros centros científicos hacen respecto al efecto que sus actividades tienen en los jóvenes.

Pero en el debate los participantes no sólo discutieron la influencia de la comunicación científica sino que se centraron en un punto clave, la necesidad de evaluarla y de disponer de herramientas adecuadas para ello. Ignasi Lòpez Verdaguer destacó la importancia de la Investigación e Innovación Responsable (RRI) y presentó distintos programas de comunicación científica dirigidos al público infantil que se han llevado a cabo desde la Fundación la Caixa. Terminaba señalando la importancia de la evaluación para mejorar la eficacia de los proyectos, organizar la asignación de recursos y promover la responsabilidad.  Sergio Marco del Fresno explicó como desde Everis apuestan precisamente por esta evaluación y trabajan, junto con la Obra Social “la Caixa” y la FECYT, en un estudio que identifica y compara los factores que pueden considerarse significativos a la hora de decidir qué estudiar. Como él mismo señaló: “Cuando son tantos los factores implicados es difícil separarlos y valorar el papel de cada uno”. Sin embargo, están trabajando para conseguirlo, y es de esperar que pronto todos los proyectos de divulgación encaminados a despertar vocaciones incluyan una metodología de evaluación que permita determinar hasta qué punto han conseguido su objetivo. Por último Gonzalo Remiro explicó el enorme éxito que han tenido los Campus Científicos de Verano, una iniciativa llevada a cabo junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. También incidió en la importancia de buscar medios atractivos que no necesariamente tienen que ser caros. Como ejemplo: la serie “Descubre con Tadeo” realizada en colaboración con Mediaset España. Una simbiosis que permite a Mediaset mantener al personaje en televisión hasta que llegue la próxima película y a la FECYT divulgar ciencia de una manera atractiva para los niños.

El público participó con preguntas, sugerencias, tuits y aportaciones en las que contaban sus experiencias con actividades de divulgación para jóvenes. La pregunta más repetida  -¿Merece la pena despertar vocaciones científicas en la situación económica actual?– fue respondida por Gonzalo Remiro con un mensaje optimista: “Es posible que la situación laboral actual no sea la mejor, pero los niños que ahora están en primaria y secundaria no terminarán hasta dentro de, por lo menos, siete años. Es de esperar que para entonces la situación económica haya mejorado y es importante que tengamos científicos entusiastas y bien preparados para asumir los retos que se presenten”.

Por Rosario Martínez, ponente del Debate y estudiante del Máster en comunicación científica, médica y ambiental del IDEC-UPF.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación