.
La comunicación en salud se ha desarrollado mucho en los últimos años pero tiene un desafío pendiente «incorporar la perspectiva intercultural a los modelos y prácticas de comunicación impulsadas desde las instituciones públicas de salud». Así lo afirma la profesora de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires Ianina Lois, en un interesante artículo publicado en la edición online del diario argentino Página 12 en el que plantea aspectos centrales sobre comunicación y salud.


Para ella, al hablar de salud hay que tener en cuenta la «diversidad de género, de lugar de nacimiento o crianza, de elección sexual y costumbres, y las diferencias generacionales». Lois denuncia que muchos mensajes de la comunicación sanitaria proponen prácticas universales -como qué comer o cómo comportarnos en la intimidad- «donde no son incorporadas las condiciones en las cuales transcurre la vida familiar, laboral y comunitaria del destinatario».

Asegura que las políticas públicas no son neutrales, y la forma en la que se comunican los temas de salud desde las instituciones está influenciada por «modelos ideológicos hegemónicos». Por ello cree que para democratizar las relaciones sociales en el ámbito de la salud es necesario «avanzar hacia modelos de comunicación menos sordos y ciegos, que conciban la comunicación como proceso, reconozcan la diferencia y el conflicto, y construyan escenarios de encuentro» que faciliten el diálogo entre los emisores y los receptores de estas políticas.

¿Crees que es posible abordar la relación comunicación-salud desde la interculturalidad?

Lee el artículo de Ianina Lois sobre Comunicación y salud: diversidad e interculturalidad.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación