.Si el cerebro nos resulta aún un misterio ¿Qué nos pasa a la hora de hablar de él? ¿Cómo podemos hacer para comunicar con exactitud sobre este órgano sin ser demasiado detallistas o, al contrario, demasiado simplistas? ¿Qué cosas importantes habrá que tener en cuenta para no caer en la ficción de la neurociencia?
Como respuesta, comunicadores científicos y neurocientíficos que participaron de la jornada Comunicar la Neurociencia crearon un decálogo con el objetivo de “facilitar la tarea de quienes quieren comunicar neurociencia”.
Entre las recomendaciones, advierten en la importancia de conocer los procesos y entender que los resultados en animales no siempre son extrapolables a los hombres. También es importante no crear falsas expectativas ni “neuroficciones”, por lo que hay que prestar especial atención a las informaciones presentadas y publicar sólo los hechos comprobados a través de estudios.
El documento fue elaborado con la colaboración de comunicadores científicos de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y especialistas de la Universidad de Zaragoza, Sociedad Española de Neurociencia (SENC).
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación