En el marco del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental el próximo 12 de noviembre tendrá lugar una sesión abierta al público en la que se abordará el panorama de la comunicación y divulgación científica en América Latina. Por ese motivo, hemos bautizado el evento como Conversatorio: comunicación Científica al otro lado del charco. La participación al evento es gratuita y se celebrará en la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra (C/ Balmes, 132-134) de 18:30h a 20:00h.
Es la primera vez que se realizará una sesión en el máser de este tipo: aprovecharemos la tecnología para contactar con personas a más de 10.000 kms de distancia. Por eso, habrá transmisión via streaming, para aquellos que quieran asistir desde otros países, o para aquellos que simplemente les quede lejos y no se lo quierán perder. Eso sí, en ambos casos es necesario inscribirse rellenando este formulario.
Desde distintos países latinoamericanos, lo ponentes se conectarán en una videoconferencia para contarnos cómo se vive la comunicación científica en sus países. Así pues, conoceremos las historias de comunicadores Latinoamericanos y los esfuerzos que han hecho en sus países de origen para dar a conocer la ciencia y aumentar el interés de la sociedad por esta, así como la interrelación que han tenido con España en este proceso. Luisa Massarani estará en la sala liderando el Conversatorio.
Luisa Massarini es periodista científica e investigadora de divulgación. Es investigadora del Centro de Estudios de Divulgación Científica del Museo de la Vida, de la Casa Oswaldo Cruz de la Fundación Oswaldo Cruz y coordinadora del portal latinoamericano SciDev.Net, en donde escribe contenidos periodísticos sobre ciencia y tecnología en la región y busca fomentar la actividad del periodismo científico en el continente. Además, es directora ejecutiva de la Red de Divulgación Científica y Tecnológica de América Latina y el Caribe (RedPOP), que recibe apoyo de la UNESCO.
Desde Chile tendremos a Andrea Obaid, directora y socia fundadora de las productoras Neurona Group y Producciones Andrea Obaid EIRL. Vicepresidenta de la Fundación Ciencia Joven. Actualmente es conductora de la serie de TV ‘Chilenautas’ y de los programas radiales ‘Superciencia’ y ‘Salva la Tierra’. Es miembro de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (Achipec), miembro de la Sociedad Mundial de Periodistas Ambientales (SEJ). También es comentarista de la sección de ciencia y tecnología ‘Tecnociencia’ en el matinal ‘Nuevo Día’ en CNN Chile.
Desde Argentina tendremos a Victoria Mendazábal, profesora Titular del Seminario de Comunicación y Salud y Coordinadora Académica del Posgrado de Prácticas de Comunicación en Salud, ambos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC). Docente en la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico de la UNC. Coordinadora del Laboratorio de Innovación en Contenidos, Conocimientos y Comunicación para la Salud del Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación (CiPeCo) del CONICET-UNC. Productora de contenidos de la serie de micro-documentales “Territorios de Salud” y columnista de ciencia y salud en Radio Universidad de Córdoba.
Desde México tendremos a Daniel de la Torre, subdirector de Educación en el Gobierno Municipal de Naucalpan de Juárez. Es periodista y como tal ha sido colaborador de la revista QUO del Grupo Expansión y Conversus del IPN. También ha escrito para las publicaciones “Una Revista de Huevos” de la empresa Huevo Cartoon y “IAC Noticias” del Instituto de Astrofísica de Canarias. Por su trabajo obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Científico, organizado por el CONACYT en 2010, 2012 y 2013.
Desde Costa Rica tendremos a Debbie Ponchner, editora, traductora y periodista freelance para medios como Scientific American, Sapiens, The Open Notebook, Nature y The New York Times. También lidera DP Comunicación Estratégica, empresa ubicada en Costa Rica y dedicada a asesorar en materia de comunicación a individuos y organizaciones, además de desarrollar contenidos, con un especial énfasis en temas de ciencia y medicina.
¡Te esperamos el próximo martes 12 de noviembre en el Conversatorio! ¡Y síguelo en Twitter con los hashtags #ComunicaCiencia #mccupf @ccupf !
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación