Hace años que el equipo del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) consideró que la práctica de los press release (comunicados de prensa) que realizan revistas científicas como Nature, Science, The Lancet, entre muchas otras, induce un periodismo científico uniformizador, perezoso y, sobre todo, acrítico.

En diciembre de 1997, nuestra revista Quark incluía una entrevista de Gemma Revuelta a Lawrence Altman, periodista médico de The New York Times, en la que Altman afirmaba que “los press releases fomentan el periodismo perezoso y la información homogénea”. En marzo 1998 publicamos un número de Quark Revistas científicas y medios de comunicación en el que se analizaba y criticaba ampliamente este proceso y forma de trabajo del periodismo especializado en ciencias y medicina, hoy tan extendido en todo el mundo, convirtiéndonos en uno de los grupos de análisis de la comunicación científica pioneros en denunciar este proceso. En nuestra monografía Comunicación científica y periodismo científico publicada por la FECYT este año se aborda ampliamente el tema en el capítulo “El impacto de la ciencia sometida a embargo”, en el que también se recoge el debate que el tema originó en el congreso mundial de periodismo científico celebrado en Londres en 2009.

Poco a poco nuevas voces se suman a este movimiento crítico en contra de la extendida práctica de los comunicados de prensa de la revista científicas. La más reciente en el prestigioso The Huffington Post: Science’s little secret.

Vladimir de Semir



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación