Carolina Llorente , profesora asociada de Comunicación de la Ciencia e Investigación e Innovación Responsable (RRI) del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS-UPF) y coordinadora del CCS-UPF , participó como ponente, junto a Javier Alonso Flores y Alicia de Lara, en la mesa redonda: Tendencias en Investigación sobre Periodismo Científico, moderada por Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad ( CCS-UPF ), del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (CCS-UPF- UPF- BSM) y vicepresidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) . La mesa fue parte de la contribución de la AEC2 al evento internacional y multilingüe Science Journalism Forum ( SJF ).
Carolina Llorente explicó que en el marco del proyecto CONCISE, del cual fue partner AEC2, se identificaron incentivos y barreras para comunicar ciencia, al realizar una investigación sobre percepciones de los investigadores y científicos.
Como incentivos, los científicos tienen una visión de que comunicar la ciencia es una manera de retornar a la sociedad los recursos, al igual que una forma de promover la cultura científica. Asumen que la comunicación de la ciencia forma parte del propio trabajo de investigación y constituye una herramienta para conseguir algún tipo de beneficio personal, como comunicarse con grupos de actores estratégicos, con colegas, y también buscar financiamiento.
En cuanto a las barreras, mencionó que los científicos opinan que la más grande para comunicar la ciencia es la falta de reconocimiento, también a nivel económico; participar en actividades de comunicación científica implica un esfuerzo, pero no encuentran compensación o reconocimiento. Al respecto, Gema Revuelta recalcó: “Debe reconocerse, en su currículum, el trabajo de los científicos y comunicadores por comunicar la ciencia ”.
Llorente explicó que también los investigadores europeos habrían mencionado como una barrera el miedo a ser malentendidos o desacreditados, pues la ciencia, al ser comunicada, podría no ser bien entendida o ser trasladada de manera errónea. Esta barrera se concatena con otra, que es la falta de formación para comunicar la ciencia.
La coordinadora del CCS-UPF , así mismo, hizo alusión a parte de su tesis doctoral (Scientists’ opinions and attitudes towards citizens’ understanding of science and their role in public engagement activities), en la cual una de las conclusiones es que la percepción de los investigadores y científicos sobre cómo el público comprende la ciencia no es muy realista, pues los científicos tienen una percepción de que el público valora menos la investigación científica de cómo realmente ocurre. Recomienda que se realicen acciones para acercarlos, para que los científicos comprendan mejor al público al que se dirigen y puedan comunicar de mejor manera la ciencia que producen.
En su investigación, Llorente pudo constatar que los investigadores dan mucho más peso a la prensa escrita, pues presumen que el público se informa predominante por este medio; sin embargo, de acuerdo a las encuestas de percepción, no es el predominante.
Revuelta, por su parte, puso de relieve la importancia del periodismo de datos, por su “capacidad de descubrirnos tendencias que están ocultas y, así, constituir un aporte perfecto para el periodismo científico”.
Respecto de la brecha de género en la comunicación de la ciencia, Carolina Llorente destacó la iniciativa de Lydia Gil: Mujeres divulgadoras como una herramienta para visibilizar las voces femeninas expertas.
Finalmente, enfatizó la necesidad de formar en comunicación científica a los investigadores, incluyendo esta asignatura como parte de sus carreras, pues constituye una vía imprescindible para superar la distancia entre los científicos e investigadores y la ciudadanía, y fortalecer la democratización de la ciencia (Open Science). “Cuanto antes se forme en comunicación científica a los investigadores, más integrada lo estará dentro de su ADN profesional”, concluyó la coordinadora del CCS-UPF.
PN
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación