.
En 2009 apareció una nueva enfermedad. Nació en México y su llegada desconcertó a medio planeta. Puso en jaque a la máxima autoridad mundial en lo que a salud se refiere y los políticos recomendaban no dar la mano ni besar. La prensa auguraba cifras crecientes de afectados. Una pandemia en toda regla. ¿Qué debía hacer el ciudadano frente a la que se dio a conocer como gripe porcina? “El nombre importa” es el apartado que dedica el Informe SAM 2009, Seguridad Alimentaria en los Medios, publicado por el OCC y la Agència Catalana de Seguretat Alimentària.
De “gripe porcina” a “gripe A”, pasando por “gripe nueva” y “virus N1H1”. El estudio analiza cómo desapareció el término “gripe porcina” de los medios de comunicación a través de un seguimiento del tartamiento en medios escritos y audiovisuales en Catalunya; un cambio propuesto desde de las instituciones para evitar posibles confusiones en el consumidor.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=dds0n1aqdqI]
El vídeo forma parte de los objetivos del proyecto “Observatorio en acción” que recibió una ayuda de la FECYT en su convocatoria de 2010 para el fomento de la cultura científica y tecnológica.
.
.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación