El proyecto “De molécula a medicamento: El largo viaje de un nuevo fármaco” de Daniela Diez ha ganado el premio Barcelona School of Management (BSM) en la modalidad “Mejor proyecto de cultura”.

Este fue el Proyecto Individual de Máster de Daniela Diez en marco del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. Consiste en una propuesta de exposición museográfica que pretende acercar el conocimiento del proceso de investigación de nuevos medicamentos a públicos no especializados, a través de experiencias de sumersión, didácticas, interactivas y emotivas. La exposición está diseñada alrededor de tres patologías mediáticas: COVID-19, Alzheimer y VHI-SIDA.

La realización de este proyecto es una característica que destacar del máster. Se trata de un proyecto transversal a lo largo del curso, que se realiza individualmente con la finalidad de aplicar los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que se van adquiriendo en el programa mediante la elaboración de un producto escrito.

Es valorado muy positivamente por los alumnos, puesto que dedican tiempo para trabajar aquellas iniciativas que más les inquietan y motivan y que tienen ganas de llevar a cabo. En el caso de Daniela, empezó el máster ya con la idea de desarrollar una exposición museográfica que inicialmente quería centrar en una temática de su experiencia profesional pero fueron las charlas con profesores y el contenido impartido en distintas sesiones del máster que la hicieron decidirse por la temática final.

Para facilitar el desarrollo del proyecto desde el máster se ofrecen los recursos necesarios siempre que es posible, además de contar con la tutorización de profesores académicos del máster que son profesionales en activo. La tutorización del trabajo la llevó Pedro García Demestres, museógrafo Director General de R+D explainers group y coordinador de la asignatura de museografía científica del máster. En palabras de Daniela, “Pedro es un profesor que inspira mucho y la forma metodológica que tiene para enseñar y diseñar proyectos fue lo que me convenció de hacer un proyecto museográfico”.  Ella tenía claro que quería usar la sinergia entre arte y ciencia para su trabajo final de máster, por intereses personales de comunicar a través de emociones, sensaciones y experiencias. Así pues, entre conversaciones con Pedro, decidió abordar la exposición a través de enfermedades mediáticas, enriqueciendo así el proyecto por el hecho que no solo podría despertar interés por el proceso de desarrollo del fármaco, sino que de la propia enfermedad también.

El trabajo de final de máster incluye varias sesiones, hitos, en las que compañeros y profesores hacen una retroalimentación del proyecto para sacar el máximo provecho y rendimiento posible. Para Daniela, esta experiencia siempre fue gratificante. Ella cuenta ser de “ideas muy volátiles y creativas” y que el proceso de retroalimentación la ayudó con conceptos, palabras clave, prospección… la ayudó como dice a “aterrizar sus ideas”. Además destaca como inspiración e incorporación de conceptos una sesión del máster con Félix Bosch, director de la Fundación Dr. Antoni Esteve, en que hablaron sobre el proceso de desarrollo de un fármaco y la comunicación en prensa cuando este sale.

Daniela explica que para esta propuesta, además del diseño de la exposición se ha realizado una prospección de cliente, considerando posibles fuentes de financiación y lugares para llevar a cabo la exposición. Pero que una de las cosas que más ha disfrutado durante el desarrollo del proyecto es “el tener la libertad de crear con todas las necesidades que podía imaginar, sin tener un presupuesto tope”.  Aún así, no descarta presentar el proyecto a convocatorias de ayudas públicas en Chile, su país de residencia, ya que le encantaría llevar a cabo todo lo que ha imaginado y diseñado. Incluso esta pensando en adaptar la exposición al ambiente virtual, y aunque dice que aún es un mundo desconocido para ella, tiene ganas de explorarlo.

La autora del proyecto es graduada en Tecnología Médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico por la Universidad Mayor de Chile y máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management.

Los Premios BSM se convocan anualmente por la UPF Barcelona School of Management, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra, siendo la segunda convocatoria la correspondiente al año académico 2019-2020. Tienen como objetivo general dar visibilidad a proyectos o trabajos finales de máster o postgrado de los alumnos de la UPF Barcelona School of Management que están relacionados con sus líneas estratégicas.

 

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación