Desde 2017 celebramos los Premios Gutenberg dentro de las jornadas del Campus Gutenberg – CosmoCaixa para premiar esas iniciativas de comunicación científica que nos ayudan a mejorar. Porque el espíritu del Campus es este, aprender entre todos y ayudarnos a construir una comunicación científica de calidad.
Este año hemos recibido 5 candidaturas para la categoría “Lecciones aprendidas”, y es que en el mundo hay pocos valientes que se atrevan a hacer un ejercicio de humildad, honestidad y transparencia explicándonos todo aquello que les salió mal en una actividad para que los demás podemos aprender. Recordemos que los resultados negativos son igual de importantes para seguir avanzando. Todas las candidaturas recibidas en esta categoría tienen algo en común, a pesar del regusto amargo que dejaron a sus organizadores tienen la fortaleza suficiente para analizarlas y compartir con nosotros sus lecciones aprendidas.
La iniciativa ganadora en esta categoría ha sido Desayuno con Mujeres, presentado por Patricia Sánchez – Holgado.
Dentro del programa Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca se organizan anualmente jornadas de formación en las que se llevan a cabo actividades de networking para fomentar la colaboración entre el alumnado con el fin de establecer sinergias entre líneas de investigación. En particular, se organizan comidas multiculturales en las que cada uno de los participantes aporta un plato típico de su región o país. En este contexto surge la propuesta del desayuno de mujeres investigadoras cuyo objetivo es proporcionar un espacio fuera del ámbito universitario, en un contexto informal, que facilite el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento en torno a la mujer en el ámbito científico y, particularmente, la mujer en el contexto de la Universidad de Salamanca desde que comienza los estudios de doctorado hasta que alcanza la categoría de catedrática. En la primera edición de este evento, a pesar de tener un enorme expertise detrás, con todos los contactos necesarios y con mucha gente dispuesta a participar, no se obtuvo todo el éxito esperado. En realidad fue como un café entre varias amigas, donde por más que se preparó y planificó la jornada no fuimos capaces de sacar jugo a la potencialidad de esta idea. Uno de los mejores aprendizajes es que la brecha de género es en ambos sentidos y tan malo es el exceso como el defecto. En realidad creo que aprendimos mucho de aquélla ocasión, porque de cara a las siguientes se cambió hacia una mesa redonda muy colaborativa, guiada y participativa, donde se buscó expresamente la participación de hombres y que hubiera una diversidad de disciplinas representadas. – Patricia Sánchez – Holgado.
Por otro lado, hemos recibido 20 candidaturas para la categoría “Grandes éxitos y sus claves”, entre las que se encuentran una gran variedad de actividades que funcionaron mejor de lo esperado, que superaron sus objetivos y despertaron pasiones entre el público.
La iniciativa ganadora en esta categoría es 10ALAMENOS9, presentada por Jordi Díaz.
¿Conoces el festival 10ALAMENOS9?¿Sabías que es el evento de divulgación de las nanotecnologías más importante de iberoamérica? Nacido en el 2016, en las cinco ediciones realizadas (las 2 primeras bajo la etiqueta de calidad FECYT), más de 50000 asistentes en las más de 500 actividades realizadas. 10alamenos9 tiene como finalidad acercar la nanotecnología a la sociedad. De una forma amena y emocionante el visitante se adentrará en el sorprendente mundo nano, es decir el mundo de lo pequeño, de la mil millonésima (10-9, 10 a la menos 9) parte de un metro, tamaño ligeramente superior a átomos y moléculas, el mundo de nuestro ADN. 10ALAMENOS9 se enfoca hacía la sensibilización y el aumento del conocimiento general hacia la nanociencia y la nanotecnología (N&N) en nuestro país, mostrando las implicaciones y el alcance de la N&N a través de talleres, exposiciones, mesas redondas, cafés tertulia, seminarios, clases magistrales, actuaciones de ciencia y arte y muchas actividades más. La pandemia no nos ha detenido, incluso hemos generado nuevas actividades online, potenciando nuestro canal Youtube. – Jordi Díaz
Un año más, gracias a las 24 iniciativas que han participado en los Premios Gutenberg 2020, hemos podido conocer prácticas inspiradoras en comunicación de la ciencia y la innovación, así como grandes aprendizajes que han surgido a través de experiencias que no han sido exitosas.
El Campus Gutenberg-CosmoCaixa es una iniciativa impulsada por el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF Barcelona School of Management) y la Fundación Bancaria “la Caixa”, en colaboración con el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), la Asociación Catalana de Comunicació Científica (ACCC), la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación