Este año el Informe Quiral, realizado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) conjuntamente con la Fundación Vila Casas, se ha centrado en la comunicación pública sobre las vacunaEl pasado 14 de junio Gema Revuelta, directora del CCS-UPF y Clara Armengou investigadora del mismo centro, presentaron los principales resultados del Informe en un acto donde también intervinieron el Dr. David Comas, director del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, el Sr. Antoni Vila Casas, presidente de la Fundación Vila Casas y el Dr. Arcadi Navarro, secretario de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña.
La vacunación es un tema en constante debate y su comunicación resulta muy trascendente tanto para la salud individual como para la salud pública de una sociedad. En 2015 aparecieron dos brotes de enfermedades que, hasta entonces, se consideraban bajo control en España y en Estados Unidos. Tanto en el caso de la difteria como en el del sarampión, la comunicación tuvo un papel muy importante y avivó el debate social de las posiciones a favor y en contra de la vacunación.
Estas son algunas de las reflexiones y recomendaciones que ofrece el Informe Quiral:
- La comunicación pública sobre las vacunas se realiza en un amplio marco de consenso entre las autoridades sanitarias, los medios de comunicación y los profesionales sanitarios, sin embargo, es necesario recordar que el propio éxito de las vacunas es capaz de generar una situación de falsa confianza entre la población que puede llegar a infravalorar el riesgo a enfermar
- A pesar de la visibilidad mediática de los colectivos críticos con las vacunas, la principal causa de no vacunación en España es la marginalidad y el estrato social. Quizá los esfuerzos comunicativos tendrían que centrarse en este sector de la población
- Los errores cometidos dentro de la comunidad científica pueden tener una repercusión muy negativa en la confianza ciudadana; a día de hoy, el estudio que relacionaba la vacuna de la triple vírica con el autismo, publicado en The Lancet en 1998, continúa siendo uno de los grandes argumentos utilizados por los grupos críticos con las vacunas para cuestionar su seguridad, a pesar de que la propia revista refutó la validez de dicho estudio.
Cada año el Informe Quiral realiza el estudio de la comunicación pública de temas relevantes para la sociedad, así en 2014 se centró en la el estudio de la comunicación en el brote de Ebola, el año 2013 en la medicina regenerativa, el del 2012 sobre el VIH y el Sida, en 2011 se analizó la comunicación del Cáncer y el 2010 sobre el Alzheimer.
- Informe Quiral: La comunicación pública sobre las vacunas (informe complet, castellà)
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación