Entre más de 100 candidatos de toda España, Iole Ferrara Romero y Jon Gurutz Arranz, alumnis del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM han ganado las dos Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica de la edición 2023. Estas ayudas les permitirán realizar estancias en diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desarrollarse profesionalmente en el entorno laboral de la comunicación científica de excelencia.
Estas becas, de 12 meses de duración, se encuentran en su segunda edición competitiva. Su objetivo es que los beneficiarios puedan desarrollar su experiencia profesional en comunicación científica en centros de investigación de primer nivel, en diversos puntos de España. De esta manera, los dos beneficiarios conocerán de cerca proyectos científicos únicos y practicarán estrategias de comunicación pública integrados en equipos de comunicación profesionales y consolidados.
Hemos querido felicitar a Iole y Jon haciéndoles una entrevista. Ambos nos han expresado la inmensa alegría que sintieron cuando conocieron que habían ganado esta convocatoria, ya que sabían que había sido muy competitiva. Cada uno de los ganadores se ha marcado sus propias metas para el periodo en que estará trabajando en los centros de CSIC.
Iole Ferrara, bióloga y doctora en biología molecular, periodista médica en Univadis, desea estar en los centros para conocer su trabajo a fondo y así poder hacerlo público. Su anhelo es que la ciudadanía descubra qué se está haciendo en los centros de investigación.

Iole Ferrara, ganadora de la beca CSIC-BBVA, alumni Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM. Imagen cedida por Iole Ferrara.
“Estoy interesada sobre todo en saber más sobre enfermedades infecciosas y salud mental”, comenta Iole.
Por su parte, Jon Gurutz, licenciado en Humanidades y Comunicación y redactor en Materia (la sección de ciencia del diario El País), quiere estar próximo a donde ocurre la investigación y hacer preguntas a quienes la llevan a cabo. Las áreas que más le interesan son la neurociencia, la biología evolutiva y las humanidades.

Jon Gurutz, ganador beca CSIC-BBVA, alumni Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM. Imagen cedida por Jon Gurutz.
Ambos han destacado también la importancia que tuvo en sus carreras profesionales estudiar el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM.En palabras de Iole, “el máster me permitió entrar al mundo de la comunicación científica mediante las prácticas, así como gracias a las enseñanzas de docentes de excelencia y al espacio de networking fructífero”. También enfatiza el acompañamiento cercano y constante por parte de la dirección del máster: “siempre que necesité apoyo, mientras estudiaba, e incluso egresada, las puertas estuvieron abiertas”.
“Lo más interesante para mi fue la interdisciplinariedad del máster y poder aprender a comunicar ciencia en distintos formatos” destaca Jon. Su consejo para los futuros alumnos es que “experimenten todo lo que puedan durante el periodo de estudios y prácticas”.
¡Enhorabuena, Iole y Jon, os deseamos una fructífera carrera profesional en la comunicación pública de la ciencia! Y más adelante, esperamos que vengáis a Barcelona a contar vuestra experiencia a los estudiantes de la próxima edición del máster.
—————
Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM)
Próxima edición. En el curso 2023-2024 el máster ofrece su edición 29 (pionero en España y uno de los primeros de Europa).
Fechas. De octubre de 2023 a julio de 2024.
Modalidad. A escoger entre modalidad presencial o live (online síncrona). Independientemente de la modalidad seleccionada, todos los estudiantes participan en las mismas clases, en los mismos horarios, y constituyen una sola promoción.
Horarios. Sesiones de 3 horas, tres o cuatro días a la semana (de lunes a jueves), en horario de 18.00 a 21.00 CET.
Idioma. Castellano (con alguna clase puntual en inglés).
Enfoque multidisciplinar y profesionalizador. Este programa de estudios tiene una orientación fundamentalmente profesionalizadora. Los grupos son muy reducidos y los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y establecer relaciones con profesionales de la comunicación científica de referencia de todas las áreas (periodismo y divulgación, comunicación institucional, museología, etc.). El programa ofrece prácticas en entornos laborales diversos y ayuda a cada estudiante a desarrollar su potencial para incorporarse o expandirse en el área profesional que desee.
Prácticas. Las prácticas pueden realizarse en cualquier periodo del curso, desde el inicio hasta mediados de septiembre de 2024. Al tratarse de prácticas extracurriculares, no son obligatorias pero sí altamente recomendables. Se pueden realizar en diversas universidades, centros de investigación, agencias de comunicación, empresas y medios de comunicación.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación