El pasado jueves 19 de julio de 2018, Luisa Fernanda Barbosa Gómez, colaboradora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), impartió una serie de talleres en Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés) como parte de las actividades de cierre del Barcelona International Youth Science Challenge (BIYSC2018) organizado por la Fundación Catalunya La Pedrera.
Los talleres tuvieron lugar en Món Sant Benet, un centro de eventos ubicado junto al río Llobregat a 40 kms de Barcelona. En estos participaron 88 estudiantes internacionales, de 26 nacionalidades distintas, quienes desde el 9 de julio habían estado desarrollando proyectos de investigación en algunos de los centros más prestigiosos de Barcelona, como el Centro de Regulación Genómica (CRG) o el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).
Para culminar dos semanas intensas en que los jóvenes se aproximaron a la práctica científica, los organizadores del BIYSC2018 propusieron una jornada para abordar temáticas más transversales. Así, el día estuvo compuesto por una serie de talleres en RRI, ilustración científica y cultura saludable.
Los talleres de RRI, impartidos por Luisa Barbosa, estuvieron basados en la reflexión y discusión alrededor del concepto de responsabilidad en ciencia. Para esto, a partir de un video sobre innovación alimentaria desarrollado en el marco del proyecto europeo HEIRRI, y teniendo en cuenta su propia experiencia en los centros de investigación, los estudiantes propusieron cuáles eran los riesgos y problemas de la investigación científica y la innovación. Además, durante los talleres se utilizó un juego de cartas elaborado por el proyecto RRI tools, que permitió analizar las diferentes dimensiones de la investigación e innovación responsables, desde la inclusión y equidad, la transparencia y la capacidad de respuesta.
Con esta dinámica, los jóvenes lograron identificar varios de los aspectos que tiene en cuenta el concepto de Investigación e Innovación Responsable de acuerdo con la comisión europea y elaborar sus propias conclusiones sobre la importancia de la RRI:
“RRI should be more central to scientific research in order to better develop society and use discoveries wisely”
-Participante de los talleres de RRI en BIYSC2018
Acerca del proyecto HEIRRI
Coordinado por Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF (CCS-UPF). En la UPF, HEIRRI está compuesto por un equipo multidisciplinar formado por miembros del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud y del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Otros participantes del proyecto son la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Universidad de Bergen (Noruega), la Universidad de Split (Croacia), el Instituto de Estudios Avanzados (Austria), la Fundación Bancaria “la Caixa” (Barcelona), la empresa Innovatec (Madrid), la red europea de museos y centros de ciencia Ecsite, y la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP). El proyecto está financiado por el programa Horizonte2020 de la Comisión Europea.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación