El pasado martes 5 de junio de 2018 el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) co-organizó con la Fundació Víctor Grífols i Lucas el seminario “Salud y Publicidad” que se celebró en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Además de en la organización, Gema Revuelta, directora del CCS-UPF, impartió la ponencia “La publicidad sobre salud en el nuevo panorama de la comunicación” en la que se hizo un repaso de los cambios más significativos en la publicidad.

Durante las últimas dos décadas el mundo de la comunicación ha experimentado una transformación radical, no solo en sus canales, medios, formatos y dispositivos de acceso, sino también en las fuentes de información y en los diversos actores que intervienen en la comunicación. ¿Cómo se ha adaptado la publicidad sobre cuestiones que tienen que ver con la salud a estos cambios en el panorama comunicativo? ¿Qué aspectos éticos deberían ser tenidos en cuenta?

El seminario “Publicidad y salud” se organizó en torno a estas preguntas con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre profesionales de distintas disciplinas para reflexionar sobre los principales dilemas y cuestiones de tipo ético que afectan actualmente a la publicidad en el entorno de la salud. Consideramos este entorno en un sentido amplio, incluyendo no solo la publicidad que se centra directamente en cuestiones de salud y medicina (fármacos y otros productos sanitarios, centros y servicios asistenciales, terapias de diversa índole, campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, etc.), sino también aquella publicidad que puede tener un impacto en la salud (por ejemplo, aquellas relacionadas con la alimentación o con estilos de vida).

La jornada fue todo un éxito y, sin duda, dutante todo el día se estimuló el diálogo con el objetivo final de identificar cuáles son los aspectos que pueden facilitar una mayor calidad y responsabilidad en la publicidad que llega al ciudadano relacionada con la salud.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación