Jóvenes de 15 a 25 años, pertenecientes a distintos ámbitos del Área Metropolitana de Barcelona y de toda España, han explicado sus percepciones sobre la comunicación de la COVID-19. Y, adicionalmente, han realizado propuestas para que los responsables de transmitir información sobre esta pandemia, así como sobre salud y ciencia en general, lo hagan de manera realmente efectiva para este colectivo.
Después de 11 meses de estudio, están listos los resultados del innovador proyecto: “Jóvenes, comunicación y COVID-19”.El Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra, CCS-UPF, ha realizado este proyecto de divulgación científica, innovador, participativo y de nueva creación, con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología , FECYT, desde julio de 2021 hasta junio de 2022.
La acción se ha diseñado, desde su origen, de manera que estimulara en este sector de la población la participación ciudadana en el sistema de ciencia y tecnología, siguiendo las directrices de co-responsabilidad, inclusión, diversidad, igualdad de género y acceso abierto al conocimiento, establecidas por la Investigación e Innovación Responsables (IRR).
Esta metodología participativa se ha desarrollado en tres fases, con sus correspondientes acciones:
- En la primera, se han realizado cinco encuentros de discusión, llamados “La Universitat escolta / La Universidad escucha”, para analizar las necesidades comunicativas respecto de la pandemia COVID-19, así como las barreras y alicientes en la comunicación científica y sanitaria, dirigida a este colectivo.
- Después se ha llevado a cabo una sesión virtual de retorno, en formato “Café Revertido Online” (https://bit.ly/3a94odU), para dar respuesta a las inquietudes mayoritarias de este colectivo con el aporte de expertos.
- A partir de esas pautas, se construyó un primer cuestionario piloto, que obtuvo 116 respuestas. Luego de perfeccionar el instrumento, se han realizado 500 encuestas a jóvenes, residentes en toda España, para validar las conclusiones de las discusiones de la fase anterior.
Los resultados se han plasmado en el informe de investigación, en un artículo científico que se enviará a revisión por pares a finales de julio y también se ha elaborado una Guía de recomendaciones para mejorar la comunicación con los jóvenes sobre COVID19 y, en general, sobre temas de ciencia, salud y medioambiente.
Esta guía forma parte de la colección de licencia abierta “Comunicar es fácil” , del CCS-UPF, que se compromete a mantener el recurso activo y actualizado al menos durante un periodo de cinco años, además de que está disponible en el repositorio abierto Zenodo.
El CCS-UPF ha presentado las recomendaciones en distintos foros desde 2021. Se ha compartido con líderes de opinión y actores sociales, tales como: Carmen Cabezas, Secretaria de Salud Pública, Generalitat de Cataluña; Antoni Trilla, consultor científico y jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de la Generalitat de Catalunya; Maica Rodríguez Sanz, jefa del área de Investigación, Docencia y Comunicación, en la Agencia de Salud Pública de Barcelona; José Antonio Plaza, periodista de Ciencia y Salud del Instituto Carlos III; Adelaida Sarukhan, redactora científica de ISGLOBAL; Ignacio López Goñi, divulgador científico y catedrático de la Universidad de Navarra; Carmen Cabezas Directora Secretaría de Salud Pública; Magda Campins, jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’ Hebron; Pere Domingo, director del Programa VIH SIDA, Hospital de la Santa Creu y Sant Pau; Miguel Vilardell, patrón de la Fundació Vila Casas y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona; Milagros Pérez Oliva, jefa de redacción de diario El País, en catalán y profesora de la Universitat Pompeu Fabra; xerrades GRECS, grupo de investigación de la Universitat Pompeu Fabra; Festa de la Ciència, evento público organizado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Próximamente se ampliará la repercusión al presentar las conclusiones y recomendaciones en las jornadas de comunicación científica, Campus Gutenberg-CosmoCaixa2022 y en el Encuentro de ComCiRed, organizado por la FECYT.
Durante 2022 ha ido profundizando sobre este tema, ampliando los grupos de discusión y trasladando las recomendaciones, surgidas de los propios jóvenes, a los actores sociales responsables de gestionar la comunicación de la Covid-19 en nuestra Sociedad, también con el apoyo de quienes participaron en el proyecto (consejo asesor, tercer sector, jóvenes de los grupos de discusión).
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación