El consorcio financiará a periodistas, en diferentes estadios de su carrera profesional, para que se formen y conozcan campos de investigación muy innovadoras, apenas difundidos entre el público inexperto.
Fuente: Unidad de Comunicación y Proyección Institucionales, Universitat Pompeu Fabra
El Centro de Estudios sobre Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS) del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) forma parte del consorcio que ha sido seleccionado para recibir 1,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para implementar un programa de residencias para periodistas científicos en instituciones de investigación de toda Europa .
El proyecto, llamado “FRONTIERS”, se desarrollará entre 2023 y 2027 y tiene como objetivo promover la independencia periodística y la cobertura de temas de investigación en las fronteras del conocimiento, como los que suelen contar con el apoyo del ERC . Además del programa de residencias propiamente dicho, el proyecto también desarrollará, junto con las partes interesadas pertinentes y con el apoyo de un Consejo Asesor multidisciplinar, un conjunto de principios éticos, buenas prácticas y directrices para las becas de periodismo en instituciones de investigación.
“FRONTIERS” apoyará a los becarios ya las instituciones de acogida con un servicio de asistencia centralizado, impartirá formación tanto a los periodistas becarios como a los investigadores de las instituciones de acogida y desarrollará un modelo de sostenibilidad a largo plazo como legado del proyecto .
“Para participar en este programa, los periodistas tendrán que presentar una solicitud para hacer una residencia de tres a cinco meses en una institución de investigación europea que lleve a cabo investigación en las fronteras del conocimiento”, explica Gema Revuelta , directora del CCS -UPF . “La idea del proyecto periodístico debe partir exclusivamente del periodista y el consorcio facilitará las condiciones financieras para su ejecución”.
Durante el período de ejecución de “FRONTIERS”, se anunciarán tres fases de presentación de candidaturas a nivel europeo y se podrán presentar periodistas con diferentes niveles de experiencia, desde jóvenes hasta experimentados. Las propuestas serán evaluadas por el consorcio y, a continuación, los ganadores firmarán un acuerdo de plena dedicación a la residencia en la institución de acogida. El proyecto financiará un total de 30 a 40 residencias de periodistas.
Se invitará a instituciones de investigación de cualquier área de conocimiento a manifestar su interés por acoger a periodistas y crear las condiciones necesarias para las residencias. Uno de los objetivos de esta iniciativa, que incluye un programa de formación sobre cobertura científica independiente y éticamente responsable, es también promover el aprendizaje mutuo entre científicos y periodistas.
“Las propuestas de los periodistas pueden implicar distintos géneros periodísticos, o incluso proyectos de libros, que cubran temas de búsqueda de frontera”, aclara Carolina Llorente , investigadora del CCS-UPF. “A lo largo del proyecto, también esperamos sensibilizar a públicos más amplios, incluidos los responsables políticos, sobre la importancia de la investigación en las fronteras del conocimiento y los beneficios del periodismo científico independiente en Europa”.
El periodismo de calidad es necesario para salvaguardar la democracia, que es nuestra responsabilidad colectiva.
Maria Leptin, presidenta del ERC, ha declarado: “El periodismo de calidad es necesario para salvaguardar la democracia, que es nuestra responsabilidad colectiva. Todas las instituciones y organismos deben contribuir, y el ERC no es la excepción. Espero que podamos enviar una señal clara a las comunidades investigadoras y los medios de comunicación, y más allá”.
La convocatoria aspira a fomentar la comunicación de campos de investigación muy innovadores, poco difundidos entre el público inexperto, como la investigación básica y de frontera. El CCS-UPF se encargará de las actividades de formación y creación de redes dirigidas a periodistas novatos y veteranos para proporcionar herramientas que les permitan comprender y difundir eficazmente el conocimiento científico.
La formación colaborativa e interactiva entre científicos y periodistas ayudará a los investigadores a comprender mejor el periodismo científico y las necesidades de los periodistas
“La formación permitirá a los periodistas residentes de “FRONTIERS” conocer mejor la investigación científica de frontera y el funcionamiento de las instituciones de primera mano y en un entorno estimulante. Además, la formación colaborativa e interactiva entre científicos y periodistas ayudará a los investigadores a comprender mejor el periodismo científico y las necesidades de los periodistas”, explica Gema Revuelta.
“A partir de esta experiencia, se publicarán en acceso abierto materiales de formación testados con guías de apoyo para ayudar a la implementación del programa de formación en otras instituciones”, añade Carolina Llorente.
El consorcio “FRONTIERS” está formado por la Universidad Pompeu Fabra (España), la Universidad NUEVA de Lisboa (Portugal), el Centro para la Ética en la Ciencia y el Periodismo (Italia) y la PYME Enspire Science (Israel), que coordina el proyecto.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación