El lunes 25 de junio el equipo Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) se ha encontrado en el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) con los demás miembros del consorcio del proyecto GRECO (Fostering a Next Generation of European Photovoltaic Society through Open Science). La reunión ha servido para que cada institución del proyecto presentara sus responsabilidades y objetivos pero también para que los 11 miembros del consorcio se conocieran en persona.
Las instituciones presentes en la reunión, organizada por el IES-UPM, fueron el CCS-UPF, la Universidad de Évora, el Laboratorio Central de Energía Solar de la Academia Búlgara de Ciencia, el Instituto Helmholzt de Berlín, el Instituto Reneir Lemoine de Berlín, la Universidad de San Paulo, la Junta de Andalucía, la empresa suiza Insolight y la Asociación Euro-Mediterránea de Regantes.
Gema Revuelta, Carolina Llorente y Núria Saladié presentaron en Madrid sus responsabilidades desde el CCS-UPF, que se centran alrededor de la Investigación e Innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés) y actividades de participación ciudadana. Por un lado, el CCS-UPF impartirá unos breves cursos sobre ciencia e innovación responsables en cada reunión del proyecto para que a nivel interno se entienda e incorpore una aproximación reflexiva y responsable en cada tarea del proyecto. Por otro lado, el equipo CCS-UPF también coordinará la organización de actividades de movilización y aprendizaje mutuo (Mobilisation and Mutual Learning activities), para que las investigaciones que se desarrollen en el marco del proyecto GRECO tengan en cuenta las necesidades, valor y expectativas de los actores implicados.
La siguiente reunión del proyecto GRECO se celebrará el próximo mes de setiembre en Madrid y ya tendrá lugar allí la primera formación específica en RRI.
El proyecto europeo GRECO aplica el concepto de la RRI al ámbito de la energía fotovoltaica para orientar la innovación hacia los desafíos actuales de la sociedad. La RRI defiende que una investigación o innovación, para ser responsable, tiene que tener en cuenta las necesidades, expectativas y valores de la sociedad en que se desarrolla. El proyecto, que es una iniciativa del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros para sus tres años de duración.
Además, a través de las herramientas de “ciencia abierta” se compartirán al máximo los datos y resultados (en línea con el llamado Open Access o acceso abierto) para generar un proceso de investigación más accesible para el resto del mundo.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación