.
Resumen de la conferencia inaugural del Master de Comunicación Científica XVI, pronunciada por Octavi Quintana (responsable del Directorado B, “Área Europea de Investigación”, en la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea).

En la actualidad la ciencia debe  ser comunicación y debate en sociedad.  Con esta primera idea, Octavi Quintana destacó la importancia de la comunicación social de la ciencia y de fomentar iniciativas como el máster que se inauguraba.


Según Quintana existen claras muestras de la necesidad actual de comunicación científica. Mientras que el incremento en la economía y la población han sido posibles gracias al desarrollo científico, existen procesos actuales insostenibles: el uso continuo de combustibles fósiles, el incremento de la producción de dióxido de carbono atmosférico, la continua actividad pesquera… La comunicación científica en la sociedad debe ser eficiente, destacó.

En su conferencia Quintana indicó que un crecimiento inteligente y sostenible que implique innovación nos permitirá salir de la crisis actual. La comunicación científica es imprescindible no sólo para llegar a la sociedad, sino también a quien toma las decisiones. La inversión en ciencia es rentable socialmente, pero los políticos y los empresarios deben estar convencidos de ello.

A continuación, explicó que la ciencia tiene el poder de cambiar los valores e indicó que es necesaria una buena comunicación científica que permita crear un debate para conseguir una adaptación correcta a los cambios. Los avances tecnológicos crean temores y expectativas que no se ajustan a la realidad. Por este motivo éstos exigen un debate científico en sociedad y esto es posible solamente con una buena comunicación científica. Quintana indicó que una comunicación científica que conlleve un debate razonable y razonado es necesaria para la correcta percepción del riesgo en la sociedad. Es necesario potenciar la comunicación social. Debemos buscar una ciudadanía participativa, en la que los individuos asuman sus decisiones en función de su visión del riesgo-beneficio, y esto solo se puede conseguir con una buena comunicación, que no sólo informe.

Quintana enfatizó en la importancia de que los investigadores tomen conciencia de la importancia de la comunicación social de sus resultados. No sólo es necesario informar a la sociedad sino también determinar y discutir cuáles son sus miedos y expectativas, cuál es la percepción pública de la ciencia. Debe conseguirse un debate bidireccional. Éste es, añadió, el principal reto actual de la comunicación científica en la actualidad.

Posteriormente indicó que es necesario explicar a la sociedad no sólo los resultados de la investigación sino el propio proceso científico: las necesidades en términos de tiempo, energía y esfuerzos personales, la aparición de obstáculos y dificultades no previstas, la aplicabilidad a largo plazo, la dificultad en la obtención de resultados, la gestión de la gran producción de datos. Éste es el importante reto de la ciencia actual.

Quintana constató que es necesario formar investigadores y para ello es necesario atraer a los jóvenes a la ciencia. La profesión de investigador debe tener prestigio y unas buenas condiciones laborales que potencien la movilidad, ya que éste es el método ideal de transmitir conocimiento.

De la misma forma que un médico tiene la obligación de informar a los pacientes y a sus familiares – dijo Quintana – el investigador tiene la responsabilidad de informar y dialogar bilateralmente con la sociedad.

Ya se pueden ver los vídeos de la conferencia (Parte 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8)
.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación