tweetbinder-podiosLa versión on-line del Campus Gutenberg se encontraba en las redes bajo el hashtag o etiqueta #CGutenberg.

Durante los dos días de inmersión en debates, talleres, microdiálogos y demás actividades sobre comunicación científica, un mundo de tuits, retuits, conversaciones virtuales y enlaces se desarrollaba paralelamente a las jornadas.

Con la herramienta digital Tweet Binder, especializada en analizar y clasificar el impacto en Twitter, hemos podido saber al detalle qué se cocía en la red durante el Campus Gutenberg.

Un total de 1.732 tuits fueron lanzados a través de 383 cuentas de Twitter, siendo el 41% de ellos escritos originales. Los retuits tuvieron casi la misma importancia en cifras, ya que registraron el 39% de la actividad. El 20% restante se atribuyó a los 233 enlaces a webs y fotos compartidos, junto con las respuestas en conversaciones.

Se calcula que el hashtag tuvo unos 3.060.000 impactos, es decir, las veces que potencialmente alguien pudo haber visto #CGutenberg en la red. Parece una cifra desorbitada, pero adquiere sentido cuando vemos que cada cuenta participante tiene unos 1.700 seguidores de promedio.

El podio para los participantes más activos tiene a la cuenta del Observatorio de Comunicación Científica (OCC-UPF) en primer lugar, seguido de Elena Lázaro y Óscar Menéndez). La cuenta con mayor impacto fue la de FECYT, seguida de cerca por Javier Armentia y Cristina Aced.

Más información sobre #CGutenberg en la página de Tweet Binder.

También queremos destacar que el hastag #CGutenberg fue trending topic (TT) a lo largo del lunes 16 de septiembre (ver imagen).

TT-CGutenberg


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación