Los cambios en las políticas de Twitter anunciadas en estos días, a raíz de la compra de esta red social por parte de Elon Musk, podrían tener implicaciones para las personas dedicadas a hacer ciencia o a su comunicación que necesitamos analizar urgentemente.

Por ello el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF), en colaboración con la FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación, han organizado:

Webinario 1: “El impacto de los cambios de Twitter en la ciencia y su comunicación” 

Dia y hora: jueves, 24 de noviembre, de 15:30 a 16:30

Modalidad: online (plataforma Zoom)

Participantes:

 

La entrada es gratuita, con  registro previo.

“Se trata del primero de la Serie ´Tendencias en comunicación científica´, un ciclo de webinarios de una hora, en formato de tertulia, relajada y espontánea, que nace para comentar asuntos de actualidad que afectan a la ciencia y su comunicación”, ha informado Gema Revuelta, directora del CCS-UPF y del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM),

“Las narrativas y las herramientas digitales están en constante cambio; es fundamental generar debates dentro de la comunidad de comunicadores científicos y de estudiantes en formación, tales como los del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la (UPF-BSM) y de otros programas afines, para adaptarnos de la mejor manera”, añade Carolina Llorente, moderadora del webinario y coordinadora del máster en mención.

El webinario se dirige a profesionales y estudiantes de la comunicación y la divulgación científicas (con particular atención a los miembros de asociaciones del sector), investigadores con actividad intensa en Twitter, estudiantes de grado, máster y PhD que comienzan a comunicar ciencia en redes sociales y público general, con interés por la ciencia y la tecnología.

Sobre los ponentes:

Ignacio López Goñi es catedrático en la Universidad de Navarra. Compagina su labor docente e investigadora con una intensa actividad de divulgación científica a través de blogs, redes sociales y cursos masivos online (MOOC). Ha publicado varios libros de divulgación científica y ha recibido varios premios de comunicación y divulgación científicas.

Lydia Gil, es documentalista. Fusiona ciencia y redes sociales en “Social Media en Investigación”. Es autora de #MujeresDivulgadoras y #CienciaArcoíris. Junto a la Dra. Núria Ruiz, co dirige y copresenta #OnesdeCiència, el programa de divulgación científica de Ràdio Cambrils.

Marc Masip, Fact-checker y Formador en Verificat. Físico y Alumni del Máster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental. Tiene amplia experiencia en acercar la ciencia a diferentes públicos, mediante distintos medios, recursos y plataformas.

Carolina Llorente (conduce), Coordinadora del CCS-UPF y del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF-BSM, profesora asociada e investigadora del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS-UPF).

 

MPN


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación