.¿Están los profesionales de la sanidad, los investigadores y las organizaciones de pacientes cediendo su posición como principales informadores en temas de salud a otros actores menos capacitados y con intereses menos transparentes?
Ayer se presentó en la Universitat Pompeu Fabra, la última edición, correspondiente a 2011, del Informe Quiral que ha analizado la información que llega a la sociedad sobre el cáncer.
Uno de los resultados más preocupantes de esta investigación es que las primeras posiciones en referencia al cáncer en las redes sociales y foros más populares no las estan ocupando los profesionales sanitarios, los hospitales ni las asociaciones de pacientes, sino fuentes de diversa procedencia que llevan a información de ínfima calidad científica y empresas que comercializan supuestos productos milagro.
La investigación, dirigida por Gema Revuelta y Vladimir de Semir, subdirectora y director del OCC-UPF respectivamente, no solo ha estudiado la información sobre cáncer que circula en las redes sociales, sino que analiza también medios de comunicación “convencionales” españoles (TV1, RNE, El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico) y también algunos de referencia internacionales (BBC, The New York Times y Time).
El Informe Quiral es una iniciativa conjunta del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (OCC-UPF) y de la Fundació Vila Casas. El objetivo de este proyecto es el análisis de la información sobre salud que llega a la ciudadanía.
Descargar Informe Quiral 2011: Cáncer versión completa.
Descargar Informe Quiral 2011: Cáncer versión resumida.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación