Ya está disponible on line el Informe Quiral 2012, que analiza cómo ha evolucionado la información sobre el VIH y el sida en los medios de comunicación e internet, desde sus primeras apariciones en la prensa hasta la época actual.
Los resultados de este análisis –presentado el día 11 de junio por Gema Revuelta, subdirectora del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (OCC-UPF) – revelan el papel clave de la comunicación en la percepción social y la respuesta global a esta enfermedad, y destacan la necesidad de seguir investigando el impacto en la comunicación social de la salud de las redes sociales y otros canales, que permiten el intercambio de información de forma directa entre los ciudadanos y otras fuentes, no siempre de calidad o rigurosas.
En este sentido, el estudio apunta la necesidad de que organismos oficiales y de referencia en materia del VIH y el sida (como, por ejemplo, los departamentos de salud pública, hospitales y federaciones de asociaciones) estén más presentes en las redes sociales e integren estos canales en su estrategia de comunicación institucional, a fin de favorecer la difusión de información de calidad.
Asimismo, recomienda a los profesionales que trabajan en comunicación o participan de algún modo en esta actividad, aunque ésta no sea su labor principal (como es el caso de personal sanitario, investigadores, políticos, etc.) que sean conscientes de su responsabilidad a la hora de difundir cualquier información sobre este problema de salud, a fin de que sus mensajes contribuyan a mejorar el conocimiento del VIH y el sida, aumentar la prevención y fomentar una visión integradora.
Otro aspecto que destaca es la necesaria función de denuncia social que ejercen los medios de comunicación en relación a la discriminación, las desigualdades y otras asignaturas pendientes que persisten en torno a este tema, que contribuye a mantenerlo presente en la agenda política y social y a fomentar el debate.
El Informe Quiral es una iniciativa conjunta entre la Fundación Vila Casas y el Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (OCC-UPF), que tiene como objetivo ofrecer una herramienta útil para la interpretación crítica de la información que circula públicamente sobre los temas de salud, a fin contribuir a mejorar su calidad. a mejorar su calidad y utilidad.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación