Los cambios en el panorama de la comunicación han trasformado el contenido y la forma de la publicidad, planteando nuevos retos de orden ético. Esta circunstancia es especialmente relevante en el sector de la salud, el entorno sanitario y el biomédico. La población es más sensible a estos mensajes cuando atañen a su salud, a su aspecto físico o al bienestar. Por esta razón, los mensajes publicitarios que nos llegan desde múltiples medios y plataformas son, sin duda, agentes muy poderosos que crean tendencias y modas en el consumidor. Las dificultades para el control de su veracidad y fiabilidad ponen a prueba la capacidad de análisis crítico de la persona, que, en función de su contexto y situación, puede ser altamente vulnerable.
La Fundación Grífols y Lucas ha publicado el monográfico Publicidad y Salud, en el que se reflexiona sobre la influencia de los medios de comunicación en los ciudadanos.
El monográfico recoge las reflexiones del seminario que coorganizó la Fundación con el CCS-UPF el pasado mes de junio. El capítulo “Los cambios en el ecosistema de la comunicación y sus implicaciones en la publicidad en salud”, escrito por Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), y Carlos Gonzalo, Profesor de SEO y Marketing Computacional en la UPF, describe la transformación de la comunicación en las últimas dos décadas. En el capítulo se analizan los cambios que más pueden haber afectado a la publicidad del sector de la salud y en cómo estos cambios plantean nuevos dilemas éticos que deben ser abordados en profundidad desde una perspectiva multidisciplinar.
Jordi Pérez, del grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS) de la misma universidad, también ha colaborado con la redacción del capítulo “Influencia de la publicidad en las actitudes y comportamientos”.
Completan la publicación los capítulos “Bioética, Salud y Publicidad 4.0: retos éticos del marketing algorítmico”, de Patrici Calvo, “Responsabilidad en publicidad y salud”, que cuenta con los subcapítulos “Marco jurídico de la publicidad de los medicamentos, las tecnologías médicas y los servicios sanitarios”, de Núria Amarilla, “La autorregulación empresarial en el compromiso por una publicidad responsable en el ámbito de la salud”, de Mª del Rosario Fernando y “#SaludsinBulos, contra las fake news de salud”, de Carlos Mateos y “Publicidad e imagen corporal”, compuesto de los subcapítulos “La influencia de la publicidad en la construcción de la imagen corporal”, de Mònika Jiménez-Morales, y “Ética y estética”, de Begoña Román.
En conjunto, es una obra imprescindible para tomar consciencia de la importancia de la publicidad y de cómo esta puede afectar los hábitos de salud de las personas. En la sociedad actual, estamos recibiendo constantemente información de distintas fuentes. Esto permite estar al corriente de novedades, pero también puede influir en nuestra capacidad de toma de decisiones. Por esa razón, es importante aprender a discernir qué se trata de información veraz y contrastada. Si esto lo aplicamos a nuestra salud, la capacidad de distinguir el contenido fiable aún adquiere más relevancia.
Los monográficos son documentos de acceso abierto. Puedes acceder a todos los cuadernos aquí.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación