El evento, que se celebrará el próximo 20 de septiembre, contará este año con la participación de más de 60 entidades y la ocupación de 120 plazas de aparcamiento.

¿En qué podríamos invertir el espacio dedicado a aparcar los coches en las ciudades si quedase libre? El Park(ing) Day nos propone, un año más, algunas alternativas con la misión de reivindicar un modelo de ciudad centrado en las personas y en el medio ambiente.

Durante este evento, celebrado en unas 200 ciudades de todo el mundo, diferentes entidades, colectivos y la ciudadanía transforman plazas públicas de aparcamiento en parques, jardines y otras formas de espacio público. Este año, el Park(ing) Day de Barcelona tendrá lugar el 20 de septiembre, sumándose así a la Semana Mundial de Acción por el Clima con el objetivo de hacer frente a la crisis climática.

“Barcelona es la ciudad europea con más densidad de vehículos por quilómetro cuadrado. Se encuentra entre las cinco ciudades más contaminadas de Europa, superando los valores máximos de protección de la salud que establece la OMS”, comenta Eva Vilaseca, organizadora de la iniciativa y membro d’Espai Ambiental Cooperativa. “Son necesarias acciones para la transición ecológica de las ciudades. Necesitamos modelos de ciudades que dejen el “cochecentrismo” y pongan al peatón en el centro, que fomenten la movilidad activa y sostenible y creen espacios amigables para las personas”.

En la edición 2019 participarán más de 60 entidades que organizarán 70 instalaciones. Entre ellas, la CIUDAD COMESTIBLE BCN  busca promover la agricultura urbana y resaltar la importancia de los espacios verdes en una ciudad tan densa como Barcelona. Durante la tarde tendrán lugar diversas actividades en este espacio, como microtalleres de huertos urbanos, visitas guiadas y hasta un juego de cartas elaborado por los estudiantes del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Barcelona School of Management – Universidad Pompeu Fabra.

Fresas para medir la contaminación del aire

En la edición 2019 también tendrá lugar la campaña “Vigilantes del Aire”. Esta campaña consiste en distribuir mil plantas de fresas en los diez distritos de la ciudad con el objetivo de analizar los contaminantes de cada barrio. “Las plantas son pequeñas estaciones de monitoreo de la contaminación ambiental”, comenta Raül Toran, organizador de la iniciativa y divulgador científico de ISGlobal. “Con el tiempo, en sus hojas se acumulan partículas que están presentes en el aire. Aplicando técnicas biomagnéticas podemos identificar qué compuestos se acumulan en las hojas y, haciendo un estudio agregado, analizar la concentración de contaminantes en el aire de la ciudad”.

En el distrito de Sant Martí, la instalación CIUDAD COMESTIBLE BCN servirá como punto de distribución de las plantas de fresa y de información sobre la iniciativa.

“Vigilantes del Aire” es un proyecto realizado en colaboración con la Fundación Ibercivis, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ideas For Change y ISGlobal.

Para saber más:

Hallarás toda la programación del Park(ing) Day de Barcelona en www.parkingdaybcn.org

La iniciativa está coordinada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por ”la Caixa”, junto a la cooperativa Espai Ambiental, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

Para más información sobre las acciones y actividades de la Semana de Acción por el Clima: www.emergenciaclimatica.net

Sigue las actividades en las redes sociales con #parkingdaybcn19

Este artículo ha sido modificado con autorización de la nota distribuida por los departamentos de prensa de ISGlobal Prensa y Espai Ambiental Cooperativa.



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación