El próximo 13 de febrero de 2018, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el auditorio del campus de la Ciutadella la sesión “El precio de los errores históricos en el viejo y nuevo mundo”, y estará a cargo de Mauricio tenorio Trillo, catedrático de Historia de la Universidad de Chicago, y de Josep M. Fradera, catedrático de Historia Contemporánea de la UPF.
Las relaciones entre sociedades (formaciones estatales y grupos unidos por otros lazos) están mediatizadas por las percepciones mutuas, el prejuicio y el peso de la historia. Lo están también por la forma como las ciencias sociales definen a través de conceptos (imperio, estado – nación, tribu, emigrante, refugiado) una realidad dinámica y cambiante. A menudo, este esfuerzo de clasificación conduce a errores notorios de interpretación, nunca inocentes o gratuitos, nunca sin consecuencias. Más que no con la idea de ofrecer una gran teoría, Tenorio y Fradera discutirán sobre ejemplos recientes, próximos y lejanos, en Europa y América.
Mauricio Tenorio es historiador y ensayista; Samuel N. Harper Professor of History en la Universidad de Chicago, profesor afiliado del CIDE (Ciudad de México). Este año académico (2017-2018) ha sido profesor visitante del IBEI (Barcelona), y del Colegio de México, además de recibir un Humboldt-Forschungspreis de la Fundación Humboldt (Alemania). Entre sus últimos títulos destacan: Latin America: The Allure and Power of an Idea (Chicago: The University of Chicago Press, 2017), “Hablo de la ciudad”: los principios del siglo XX desde la Ciudad de México (México: Fondo de Cultura Económica, 2017) y Maldita lengua (Madrid: La Huerta Grande, 2016).
Josep M. Fradera es catedrático de Historia Contemporánea en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Princeton, Chicago i Harvard. En la actualidad coordina el Grupo de Investigación sobre Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas (GRIMSE), el cual edita la revista Illes i Imperis. El año 2015 publicó una extensa obra en dos volúmenes titulada La Nación Imperial (Derechos, representación y ciudadanía en los imperios de España, Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos, 1750-1918), una versión más breve de la que saldrá en inglés, editada per Princeton University Press, el próximo otoño.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación