nerrilogo_2El proyecto europeo NERRI (Neuro-Enhancement Responsible Research and Innovation), del cual la Universitat Pompeu Fabra es miembro a través del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF) se reúne los próximos 22 y 23 de junio en Roma. En el encuentro se hará un repaso de las actividades desarrolladas por cada institución y se definirán los nuevos pasos a seguir a partir de ahora.

En Barcelona, dentro del marco del proyecto NERRI, se han organizado tres actividades desde el pasado mes de noviembre: un grupo focal de discusión con personal investigador de ciencias biomédicas y estudiantes de MIR, un Play Decide celebrado en el Festival Ciencia, Tecnología e Innovación NOVUM, i un Play Decide con estudiantes del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF-IDEC). Estas tres experiencias, junto con sus respectivas evaluaciones, son de gran interés por el proyecto ya que permiten analizar qué percepción merece la neuromejora entre diferentes colectivos sociales. Además, también se presentó el proyecto en la conferencia PACITA sobre evaluación de la tecnología junto con otros miembros de NERRI de Reino Unido, Austria y Alemania.

Por otra parte, la cuenta de Twitter @nerrispain está operativa desde el mes de febrero de 2015. A través de este portal, se disemina información relacionada con el proyecto y se comparten enlaces de interés sobre la neuromejora.

Internacionalmente, NERRI está compuesto por 18 instituciones provenientes de 11 países distintos. Algunas de las actividades que ha llevado a cabo a lo largo de estos meses incluyen el primer encuentro del consejo del European Brain Council en Bruselas, el hackatón del cerebro “Hack the Brain” celebrado en Londres, un NERRI World Café sobre neuro-tecnología y sociedad en Enschede (Países Bajos), o el taller “Agitando el cerebro: mejora cognitiva” en Lisboa.

El proyecto NERRI es de tres años de duración y está financiado por la Comisión Europea a través del 7º Programa Marco. El proyecto aplica el concepto de RRI (Investigación e Innovación Responsables) en el campo de la neuromejora. Esta disciplina estudia cómo mejorar las capacidades cognitivas de las personas con el uso de tecnologías, métodos o sustancias. Hay dos tipos de neuromejora: la terapéutica (dirigida a personas que padecen alguna enfermedad y que la toman para llegar a un estado de salud), y la no-terapéutica (utilizada por personas sanas que quieren mejorar sus habilidades cognitivas). Es decir, alguien que sufre un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDH) y se medica con un fármaco (como el modafinilo), es un caso de neuromejora terapéutica. Se trata de neuromejora no terapéutica cuando alguien sano consume esta misma sustancia para alcanzar mayores niveles de concentración para estudiar, por ejemplo. El proyecto NERRI quiere saber qué piensa la ciudadanía sobre la neuromejora y preparar un paquete de recomendaciones para su futura regulación.

Más información:



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación