Transmitir los últimos avances y el conocimiento científico a la sociedad es fundamental, aunque no fácil. Para hablar de este tema, el pasado 21 de enero celebramos la mesa redonda Cuatro ejemplos de buen periodismo científico en el marco del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM). David Llobet, alumno del máster, modera el dialogo con los cuatro periodistas científicos invitados.

 

Pilar Perla, coordinadora de Tercer Milenio, el suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón, inicia la sesión mostrándonos un ejemplar en papel de este suplemento. En su opinión, la actualidad científica debe incluirse como noticia en el periódico y reservar los suplementos de ciencia para la divulgación, que ella define como “un territorio de libertad”.

 

Sigue Pampa García, coordinadora y redactora jefa de SINC, la agencia pública de noticias científicas. Pampa cuenta cómo nació SINC en 2008 para dar respuesta al interés en ciencia mostrado por la sociedad española que, a la vez, se reconoce poco informada. El lema de SINC es “la ciencia es noticia”.

 

A continuación, Eva van der Berg, redactora y editora de secciones en National Geographic España cuenta su camino hasta llegar a esta prestigiosa revista. “Llegar a National Geographic fue como si me tocara la lotería” afirma Eva. Han pasado de ser una mera traducción del texto original en inglés a, poco a poco, incluir contenidos propios con los que dan voz al trabajo científico llevado a cabo en España.

 

Wicho (Javier Pedreira) se presenta diciendo que no es periodista: “yo escribo de lo que me da la gana”. Quizá ese sea el éxito de Microsiervos, el blog de ciencia y tecnología que creó en 2003 junto con Alvaro Ibañez (Alby) y Nacho Palou. Escriben de lo que les gusta y lo hacen con cariño y así han conseguido más de un millón de seguidores en Twitter.

 

 

Al abrir el turno de preguntas hablamos de bulos y falsas noticias, que se difunden hoy en día con tanta facilidad y que también afectan al área de la ciencia. Pampa y Wicho destacan la falta de cultura periodística y pensamiento crítico como parte del problema.

 

Otro de los temas que ocupa el tiempo de debate es la influencia de internet en la comunicación. “Ahora cualquiera puede contar una historia” dice Wicho. Incluso ha cambiado nuestra forma de leer; “ahora vemos más videos” resalta Eva. Internet ha supuesto una crisis para el periodismo tradicional pero también ha abierto un mundo de posibilidades. Pilar destaca la importancia de que en la web los contenidos sean “eternos”. Pero, aunque parece que tenemos mayor acceso a la información que nunca, las posibilidades de ser vistos no son tan democráticas ya que parece que estamos sujetos a la “tiranía de Google y sus algoritmos”.

 

Para cerrar, nuestros cuatro invitados coinciden “un buen suplemento o una buena sección de ciencia aporta un valor añadido al medio madre al que pertenece”.

 

Sofía Hernández Arranz,

alumna del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF-BSM



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación