Este octubre el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (MCC) celebra un cuarto de siglo. La vigésima quinta promoción de alumnos del máster presencial ya ha empezado las primeras clases del curso.
Hace 25 años Vladimir de Semir, creador del suplemento Ciencia y tecnología de La Vanguardia y uno de los principales impulsores de las redes de comunicación científica internacionales, fundó el que sería el primer máster en comunicación científica de España. El exdirector del máster es todavía profesor y coordinador de la asignatura Divulgación y Periodismo científico. Actualmente la directora del máster es Gema Revuelta, una de las personas con más trayectoria en la enseñanza y el asesoramiento en comunicación científica y médica, tanto en España como el entorno europeo e internacional. Además de ser directora del máster lo es también del Centro de Estudios en Comunicación, Ciencia y Sociedad (CCS-UPF), centro que trabaja para acercar la ciencia a la sociedad, y que entre una de las acciones para cumplir esta misión ofrece como formación el MCC.
Un máster que profesionaliza en el arte de la comunicación científica a científicos y periodistas principalmente. La formación en este ámbito está emergiendo como objeto de estudio e investigación para mejorar la comunicación en universidades y centros de investigación, en periodismo científico, en museos de ciencias y en centros de divulgación. Se trata de un campo con notables aplicaciones y salidas profesionales. Durante 24 años el MCC ha estado preparando a sus alumnos para generar, gestionar y transmitir conocimiento científico, ideas y oportunidades profesionales que se derivan del uso y del desarrollo tecnológico asociado. A lo largo del programa se analizan las principales fuentes de información científica, las formas de transmisión, como son las relaciones entre el mundo experto, las industrias tecnológicas y la sociedad, como impactan los descubrimientos en las personas y los problemas éticos asociados a todo este proceso de gestión del conocimiento.
Un rasgo diferencial respeto otros másteres de temáticas similares es que todos los profesores académicos son profesionales en activo, de primera mano proporcionan las herramientas y conocimientos necesarios para ejercer su profesión. De este modo, los alumnos conocen un amplio abanico de salidas profesionales y las nociones básicas para ejercerlas. Algunos de los profesionales y profesores del MCC son Maria Josep Picó, experta en comunicación ambiental; Núria Jar, periodista freelance especializada en ciencia y salud y colaboradora de radio a Rac1; Bienvenido León, profesor de Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad de Navarra; Pedro García, museógrafo y director general de EXPOGRAFIC, SA, y Cristina Aced, consultora de comunicación independiente especializada en el ámbito digital, entre otros. Por Twitter empezamos a ver la actividad de algunos de los profesores que han empezado las clases de esta promoción:
Un curso más empiezo el reto de explicar la comunicación corporativa e institucional en Ciencia a l@s alumn@s del #mcc25 #mccupf25 del @ccupf en la @bsm_upf. Es un lujo poder compartir experiencias con ellos y aprender juntos. La pizarra es el resumen de esta 1a sesión!!! pic.twitter.com/WzKVnvJk4Q
— marcdesemir (@marcdesemir) October 22, 2019
Hoy empezamos el taller de #narrativasdigitales en el máster de #comunicación científica de @bsm_upf 📱🌐
¡Qué emocionante descubrir todas las oportunidades narrativas que ofrece Internet para la divulgación científica! #mcc25 #mccupf 🤗— Cristina Aced (@blogocorp) October 23, 2019
Un máster que ofrece la posibilidad de hacer prácticas profesionales en instituciones como por ejemplo las revistas National Geographic e Investigación y Ciencia (Scientific American), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Instituto de Biología Evolutiva CSIC-UPF, el Instituto de Investigación Biomédica (IRB), la agencia SINC (FECYT), el Sincrotrón ALBA, la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), la Fundación Centro de Regulación Genómica, la Fundación ”la Caixa”, “La Marató” de TV3, los programas Quèquicom (TV3) y El cazador de cerebros (TV2), Exploratorium, así como medios de comunicación y museos diversos.
Otra característica del máster a destacar es la realización de un proyecto transversal a lo largo del curso, que se realiza individualmente, con la finalidad de aplicar los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que se van adquiriendo en el programa mediante la elaboración de un producto escrito. El proyecto individual del máster (PIM) es valorado muy positivamente por los alumnos, puesto que dedican tiempo para trabajar aquellas iniciativas que más les inquietan y motivan y que tienen ganas de llevar a cabo. Para facilitar el desarrollo del proyecto desde el máster se ofrecen los recursos necesarios siempre que es posible, además de contar con la tutorización de profesores del MCC y varias sesiones en las que compañeros y profesores hacen una retroalimentación del proyecto para sacar el máximo provecho y rendimiento posible.
¡Como cada año, podremos ir viendo la trayectoria de esta última edición del máster en redes, siguiendo en Twitter la la etiqueta MCC25!
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación