-No.

Esa fue la respuesta mayoritaria entre los 15 investigadores que asistieron a la tercera versión del taller “¿Cómo hacer mi investigación más responsable? Explorando la RRI” que se llevó a cabo en Laboratorio Solar de la Academia de Ciencias de Bulgaria.

El público no está suficientemente educado para tomar decisiones sobre tecnologías emergentes.

Para los asistentes al curso, la responsabilidad en ciencia no implica dar capacidad de toma de decisión al público no experto porque “falta conocimiento”. En cambio, opinan que el concepto se relaciona mucho más con la integridad de la investigación y con seguir la ética profesional.

 

Con estas primeras reflexiones, los participantes se embarcaron en una exploración de la RRI a través de ejercicios participativos y juegos de rol, adaptados del material producido por el proyecto HEIRRI. Así, surgió la importancia de reflexionar sobre los impactos futuros de la investigación y el desarrollo tecnológico y de pedir la opinión de la sociedad –sin que esto determine la toma de decisiones. Además, los participantes hicieron énfasis en la educación científica como eje central para cambiar esta situación.

 

El taller, impartido por Luisa Barbosa del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), hace parte del programa de formación del proyecto europeo GRECO, en el que participa la UPF junto con instituciones de cinco países europeos y un país latinoamericano.

 

GRECO busca poner en práctica la Ciencia Abierta (Open Science) a través de un proyecto de investigación en energía solar y quiere demostrar que un mayor respaldo social desemboca en un incremento en la utilización e integración de los productos de innovación en este campo. Así, basados en los principios de la RRI y en la participación ciudadana, GRECO propone soluciones para aumentar la vida útil de la tecnología, reducir sus costes con un mayor rendimiento y aportar innovaciones en agricultura y arquitectura. El proyecto es financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europe (Grant 787289).

 

  


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación