.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha publicado un nuevo informe sobre el estado actual de la ciencia en el mundo. El documento, elaborado por un grupo de expertos independientes, analiza las tendencias emergentes en la investigación científica y en la enseñanza superior en los diferentes países. Una de las conclusiones de 2010 es que la tríada formada por Europa, Japón y los EE.UU todavía puede llegar a dominar la I+D+i, aunque es cada vez más cuestionada por las economías emergentes.

El Informe de la UNESCO sobre la ciencia 2010. El estado actual de la ciencia en el mundo «analiza las tendencias y los acontecimientos en investigación científica, innovación y educación superior de los últimos cinco años», incluyendo el impacto de la crisis económica mundial.

Sus autores –un equipo de expertos independientes- describen un entorno cada vez más competitivo, en el que países con poca capacidad científica están descubriendo que pueden adquirir o transformar su tecnología para producir conocimiento y participar más activamente en las redes de investigación internacionales. Esta situación está fomentando la democratización de la ciencia, «tanto China como la India, por ejemplo, están utilizando su recién adquirido poder económico para invertir en empresas de alta tecnología en Europa (…) y otras grandes economías emergentes, como Brasil, México, Sudáfrica y Turquía también están gastando más en investigación y desarrollo». Destaca además que la diplomacia científica «se está convirtiendo en un instrumento clave de la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible».

El informe se basa -en gran medida- en los conocimientos técnicos de los 35 autores que escribieron acerca de las principales tendencias y evoluciones de la investigación, la innovación y la enseñanza superior de la ciencia en sus países o regiones de origen.

Descárgate el resumen del Informe de la UNESCO sobre la ciencia 2010 de 32 páginas o lee el informe completo (de 542 páginas, en inglés).


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación