Fotografía: CCS-UPF

 

Los estudiantes del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM) expusieron sus proyectos finales de la asignatura Comunicación Audiovisual y Taller de Guión.

Los estudiantes han presentado cinco piezas audiovisuales de contenido científico. La calidad y atractivo de los vídeos refleja un excelente trabajo en todas las fases, desde la confección del guión y la producción, hasta la edición y su postproducción. 

Dichas piezas tenían por objetivo informar sobre alguna temática científica de libre elección, con el apoyo de guiones literarios y técnicos que confeccionó cada equipo. La exhibición de los vídeos, tutelados por la coordinadora y profesora de la asignatura, Laura Carrau, contó también con la presencia del profesor de la asignatura, Bienvenido Léon, así como de la directora del máster, Gema Revuelta. Así mismo, participó como invitado Pere Renom, comunicador científico de  TV3, quien igualmente realizó comentarios sobre los trabajos audiovisuales de los alumnos y alumnas.

 

Fotografía: CCS-UPF

Los videos:

Las producciones de los estudiantes de la actual edición (número 28) del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental se encuentran publicadas en el canal de YouTube del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF), que dirige también Gema Revuelta.

Los vídeos son los siguientes:

 

Un video ganador

En 2021, la alumni del máster (edición número 26), Ana Tejedor, ganó premio al mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM) sobre Planetary Wellbeing, con el documental No sé nada de gaviotas; dicho reconocimiento es otorgado por la UPF-BSM. Y, posteriormente, ha participado en distintos festivales.

 

Los productos audiovisuales, como móvil para la comunicación científica, trae numerosos beneficios pero a la vez retos. En palabras de Bienvenido León:

(…) a pesar de estas dificultades, pueden encontrarse algunos ejemplos de programas de televisión, que consiguen establecer un vínculo eficaz entre los temas científicos y el ámbito de interés de los espectadores, comunicando cuestiones científicas de una forma interesante e inteligible”¹

 

 

 

_________________________________________________________________________________________

  1. León, B. (2001). Divulgación científica y documental televisivo. Estudio de las obras de David Attenborough. Treballs de la Societat Catalana de Biologia, 51, 253-260.

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación