Estudiantes de la edición Nº28 del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF-BSM) participaron en la 16a Festa de la Ciència de Barcelona 2023, con el taller “¿Cómo se forman las burbujas?
Esta actividad fue organizada por: Olaya Moena, Enzo Crisosto, Sofía Khan, Stefany Hernández y Ornella Cabral. Su propósito era informar a los asistentes sobre la composición química de las burbujas y su relación con la tensión superficial que poseen, de una manera lúdica e interactiva.
Ubicados en el puesto de “Ciencia básica” de la fiesta, los estudiantes recibieron un diverso y entusiasta público, que participó animadamente en el desarrollo del taller; y, posteriormente, los niños, niñas y adultos jugaron con burbujas resistentes.
Fotografías: Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad, Universitat Pompeu Fabra y alumnos del máster
Algunas reflexiones de los estudiantes fueron:
“Fue una experiencia increíble. Con este tipo de actividades siento mi vocación de comunicar ciencia, sobre todo a un público infantil” – Enzo Crisosto
“Jabón, aceite, agua = burbujas resistentes. ¡Qué mejor manera de simplificar la ciencia detrás de algo tan hermoso! Volví a sentir que tenía 5 años, pero con un Máster en Comunicación Científica” – Stefany Hernández
“Tomar el ejemplo de las burbujas fue un acierto: las burbujas son llamativas y entretenidas para todas las edades; insumos fáciles de conseguir en el día a día y mucho contenido científico a resaltar” – Olaya Moena
Parte de los productos complementarios del desarrollo de este taller y de trabajos previos de los estudiantes son los siguientes:
Vídeo resumen del taller: ¿Cómo se forman las burbujas?
Scrollytelling: ¿Cómo se forman las burbujas?
Vídeotutorial: Cómo hacer burbujas resistentes
Estas experiencias extraacadémicas son fruto de la formación teórico práctica del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM.
—————
Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM)
Próxima edición. En el curso 2023-2024 el máster ofrece su edición 29 (pionero en España y uno de los primeros de Europa).
Fechas. De octubre de 2023 a julio de 2024.
Modalidad. A escoger entre modalidad presencial o live (online síncrona). Independientemente de la modalidad seleccionada, todos los estudiantes participan en las mismas clases, en los mismos horarios, y constituyen una sola promoción.
Horarios. Sesiones de 3 horas, tres o cuatro días a la semana (de lunes a jueves), en horario de 18.00 a 21.00 CET.
Idioma. Castellano (con alguna clase puntual en inglés).
Enfoque multidisciplinar y profesionalizador. Este programa de estudios tiene una orientación fundamentalmente profesionalizadora. Los grupos son muy reducidos y los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y establecer relaciones con profesionales de la comunicación científica de referencia de todas las áreas (periodismo y divulgación, comunicación institucional, museología, etc.). El programa ofrece prácticas en entornos laborales diversos y ayuda a cada estudiante a desarrollar su potencial para incorporarse o expandirse en el área profesional que desee.
Prácticas. Las prácticas pueden realizarse en cualquier periodo del curso, desde el inicio hasta mediados de septiembre de 2024. Al tratarse de prácticas extracurriculares, no son obligatorias pero sí altamente recomendables. Se pueden realizar en diversas universidades, centros de investigación, agencias de comunicación, empresas y medios de comunicación.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación