.La Fundación BBVA ha realizado un estudio internacional sobre cultura científica para examinar la familiaridad y el interés de la población con la ciencia así como el nivel de conocimiento científico que posee la población adulta.

El ámbito geográfico del Estudio Internacional de Cultura Científica son 10 países de la Unión Europea (España, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Austria, República Checa, Polonia, Reino Unido y

Dinamarca) y Estados Unidos. Entre octubre y noviembre de 2011, se realizaron 1.500 entrevistas a personas mayores de 18 años en cada país, en total fueron unas 16.500 entrevistas aproximadamente.

Los primeros resultados muestran que los jóvenes españoles tienden a converger con Europa en cultura científica, pero que existen fuertes distancias entre los demás grupos de población y que se sienten más interesados que informados en los temas científicos.

En general, el principal canal de información sobre temas de ciencia es la televisión y en segundo lugar, el periódico, y la asistencia a museos de ciencia y conferencias científicas registra niveles bajos en todos los países.

Dinamarca y Países Bajos son los paises que presentan un nivel más alto de conocimiento científico, más de un 50%, frente a un 22% de entre los españoles.

Al preguntar que mencionen a científicos importantes de toda la historia, el 46% de los españoles no es capaz de dar ningún nombre, frente a un 27% en la media de los países europeos incluidos. El primer científico mencionado por los españoles es Albert Einstein (32%), igual que en el resto de países. El primer científico español que nombran, Santiago Ramón y Cajal, obtiene el 5% de las menciones.

Más información:
* Cultura cientifica. Nota de prensa de la Fundación BBVA (08/05/2012).
* Comprensión de la ciencia. Presentación en power point de la Fundación BBVA (08/05/2012)

* Ignorancia científica, La Vanguardia (09/05/2012)


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación