Proyectos Activos

Estado del arte de la comunicación científica en España

  • Fechas: junio 2022 – junio 2023
  • Investigadoras UPF: Gema Revuelta, Carolina LLorente, Núria Saladié

Resumen:

Entre las acciones que está llevando a cabo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, F.S.P. (FECYT) como parte de su proyecto estratégico “La Ciencia de la Comunicación Científica”, la entidad ha encargado al Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF) una investigación que permita conocer el estado de la comunicación científica en España.

 El estudio tiene tres objetivos: 1) analizar la situación actual de la investigación en comunicación científica; 2) identificar y analizar los programas formativos especializados en comunicación científica (másteres y postgrados); y 3) mapear a las personas y entidades que se dedican profesionalmente a la comunicación científica. Los tres objetivos se centran en el ámbito geográfico de España.

Inclusive Science and European Democracies (ISEED)

 

  • Fechas: 01/02/2021 – 31/01/2024
  • Tema: SU-GOVERNANCE-21-2020 – Developing deliberative and participatory democracies through experimentation
  • Participantes: 11
  • Más información enhttps://iseedeurope.eu/

Resumen:

El objetivo de ISEED es identificar, a través del análisis de una variedad de tipos y experimentos de participación pública en cuestiones y actividades relacionadas con la ciencia, características y condiciones generalizables que cultiven la participación ciudadana activa y productiva en la deliberación pública. El objetivo es construir un concepto novedoso de “participación deliberativa” diseñado para mejorar tanto la calidad como la legitimidad de la toma de decisiones políticas, centrándose en la importancia de la deliberación basada en el conocimiento. El ISEED se basará y ampliará la experiencia existente en el campo de la ciencia ciudadana para explorar las condiciones en las que las prácticas participativas y deliberativas se pueden implementar con éxito con el fin de construir formas de gobernanza democrática basadas en el conocimiento complementarias a la representación política en sociedades democráticas. ISEED combina análisis teórico, investigación empírica y experimentos a pequeña escala. Reevaluará el papel de la esfera pública para incluir una noción novedosa de participación deliberativa en una pluralidad de públicos y contrapúblicos. Se explorará empíricamente cómo las prácticas actuales de participación ciudadana en la ciencia pueden ofrecer métodos innovadores para enfrentar y superar una serie de obstáculos actuales que enfrentan la participación democrática y la toma de decisiones. Desarrollará una nueva herramienta para describir estilos de argumentación en medios tradicionales y digitales y analizará el papel de la emoción y la razón en debates polarizados sobre cuestiones científicas contemporáneas. El consorcio ISEED, comprometido con la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria, tiene como objetivo ofrecer resultados escalables para fomentar procesos democráticos deliberativos en Europa y otras sociedades del conocimiento.

 

INTEGRITY

  • Fechas: 01/10/2018 – 31/08/2021
  • Miembro del Consejo Externo del proyecto: Gema Revuelta

Resumen:

El proyecto INTEGRITY del programa Erasmus+ aborda la necesidad de promover la integridad en la educación media y secundaria en Europa, que involucra un compromiso con la honestidad intelectual y la responsabilidad individual. Para esto, el proyecto liderado por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) pretende desarrollar e implementar códigos de conducta relacionados con la investigación integral, para ser aprovechados por estudiantes, investigadores y gestores de la educación. Así, propone generar un cambio de comportamiento en los estudiantes de todos los niveles, quienes serán conscientes de la importancia de la responsabilidad en investigación.

El proyecto llevará a cabo un entrenamiento en Investigación Integral a través de cursos semipresenciales que ofrecerán herramientas para reflexionar y evaluar las prácticas de la investigación a la luz de la integralidad. Los cursos permitirán a estudiantes e investigadores adquirir consciencia de lo que significa una “buena conducta” en la investigación y ser capaces de reconocer situaciones problema, identificar cómo discutir estas situaciones con pares y diseñar estrategias para tratar con ellas.  El objetivo de INTEGRITY a largo plazo es integrar sus resultados en el currículo de todos los grados universitarios en Europa.

La UPF participa en este proyecto a través de la investigadora Gema Revuelta, quien compone el Consejo Asesor de tres miembros que revisa y guía las acciones dentro del consorcio, y participa en la difusión del mismo.

 

SUPER_MoRRI: Scientific Understanding and Provision of an Enhanced and Robust Monitoring system for RRI

  • Fechas: 1/1/2019 – 31/12/2023
  • Topic: SwafS-21-2018 – Advancing the Monitoring of the Evolution and Benefits of Responsible Research and Innovation
  • Miembros: 9
  • Más información enhttps://super-morri.eu/

Resumen:

Cuanto mayor sea el papel de la investigación y la innovación, más importante es supervisar su integración y uso responsable. Existe la necesidad de nuevas políticas y métodos de transformación del sistema de investigación e innovación (I+I) que comprende los de investigación e innovación responsables (RRI). Sobre la base de los logros del proyecto MoRRI, que concibió y entregó el primer sistema de seguimiento de RRI en Europa, el proyecto SUPER_MoRRI, financiado con fondos europeos, trabajará para garantizar la recopilación, conservación, evaluación y aclaración de datos sostenidas de los indicadores de MoRRI. También desarrollará una comprensión científica más completa de las relaciones complicadas y diversas entre las políticas y prácticas de RRI y su impacto social y económico. SUPER_MoRRI se esforzará por crear un sistema de monitoreo maduro con indicadores y métricas robustos, realistas y fáciles de implementar.

 

Proyecto Quiral

Análisis de las informaciones sobre salud y medicina publicadas en los medios de comunicación convencionales (prensa, radio y televisión) y redes sociales. Surgido de una iniciativa conjunta entre la Fundació Vila Casas y la Universidad Pompeu Fabra .

Se ha convertido en un importante instrumento sociológico: un referente anual de las grandes preocupaciones de nuestra sociedad en el ámbito sanitario y su repercusión en los medios de comunicación.

 

Campus Gutenberg de Comunicación y Cultura Científica

  • Entidades organizadoras: Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM) y Fundación Obra Social “la Caixa” con la colaboración de la Associació Catalana de Comunicació Científica y el Centro de Estudios en Ciencia, Comunicación y Sociedad
  • Dirección: Gema Revuelta y Carolina Llorente
  • Más información: https://gutenberg.idec.upf.edu

El Campus Gutenberg es un punto de encuentro de los profesionales que se dedican a la comunicación y la divulgación de las ciencias, y una excelente plataforma para dar a conocer las actividades que se desarrollan en este sector a las nuevas generaciones de estudiantes que quieren trabajar en este campo, y, en general, al amplio público interesado por la divulgación científica. Su objetivo es mostrar los diversos canales y formatos que se utilizan para impulsar la comunicación, la cultura y la divulgación científica, así como reflexionar en torno a los cambios que se están produciendo en el sector y las nuevas estrategias a seguir.

Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universitat Pompeu Fabra

  • Responsable del proyecto: Gema Revuelta
  • Coordinadora general: Carolina Llorente

Proyecto de apoyo para la coordinación general de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universitat Pompeu Fabra. Esta unidad ha sido reconocida como tal por la FECYT desde 2007 y anualmente ha renovado dicha consideración. La Agenda de la UCC+i está constituida por 10 acciones o programas que incluyen acciones de participación ciudadana y fomento de la “Investigación e innovación responsables”, acciones de fomento de la creatividad y el emprendimiento, en la intersección entre música y neurociencias , difusión de la investigación realizada en la Universidad Pompeu Fabra y centros adscritos a través de la plataforma SINC y otras plataformas, en especial la relacionada con la biotecnología y las ciencias de la vida, acciones, etc.

Este proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con referencia FCT-17-12712.

 

Grupo de expertos sobre indicadores de políticas para la Investigación y la Innovación Responsable

  • Coordinator: Roger Strand. (University of Bergen, Norway)
  • Investigadora de la UPF: Gema Revuelta

El objetivo general del grupo de expertos es ayudar a la Comisión Europea a identificar los indicadores existentes y proponer nuevos indicadores cualitativos y cuantitativos fiables para medir el impacto de las actividades de Investigación e Innovación Responsables (RRI). A nivel europeo, esos objetivos e iniciativas deben estar vinculados al Horizonte 2020.