El próximo 30 de enero del 2018, a las 19.00 horas tendrá lugar en el auditorio del campus de la Ciutadella la primera charla de la edición de 2018 de “Diálogos humanísticos de la UPF“. Esta sesión se titula “¿Existe el envejecimiento saludable?” y estará a cargo de Jordi Camí, catedrático de Farmacología de la UPF, director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y de la Fundación Pasqual Maragall, y de Nina Gramunt, neuropsicologa e investigadora del Barcelonabeta Brain Research Center.
La memoria, para poner un ejemplo, es una de las grandes preocupaciones de las personas cuando sienten que se hacen mayores. Probablemente, porque cada vez hay más conciencia del riesgo de sufrir algún tipo de demencia con el envejecimiento. Pero, ¿estamos hablando de problemas inevitables? ¿Podemos hacer algo para envejecer saludablemente y modular el riesgo de demencia, la pérdida de autonomía y otras calamidades? En este diálogo se tratarán estas y otras cuestiones, desgranando el escenario del envejecimiento, distinguiendo entre los elementos de la tramoya con que nos encontramos (factores de riesgo no modificables) y el papel que desarrollan aquellos factores sobre los cuales podemos intervenir como actores principales (factores de riesgo modificables). ¿Ciencia o ficción?
Jordi Camí i Morell (Terrassa, 1952) es doctor en Medicina, especialista en Farmacología Clínica, catedrático en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y director general del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y de la Fundación Pasqual Maragall. Su actividad científica se ha centrado, durante más de veinticinco años, en el campo de las neurociencias. Su actividad académica se ha desarrollado entre la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Fue el director del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) entre 1985 y 2005. Así mismo, ha participado en la gestación de nuevos centros de investigación, como el CRG o el CMRB y, en particular, el PRBB, que dirige desde 2005. Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Cataluña (2000), ha sido, entre otros cargos, vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y del Comité de Bioética de España.
Nina Gramunt Fombuena (Barcelona, 1973) es doctora en Psicología, especialidad Neuropsicología Clínica, con veinte años de experiencia, cosa que le ha hecho buena conocedora de las complejas interacciones entre el cerebro, la conducta y la cognición. Su principal foco en la atención clínica y en la investigación han sido las demencias y, muy particularmente, la enfermedad de Alzheimer. En los últimos años, gran parte de sus esfuerzos se han dirigido a promocionar el envejecimiento activo y saludable. Es autora de varios artículos científicos y de materiales destinados a divulgar esta perspectiva, poniendo al alcance de todo el mundo recursos de información y de fomento de la estimulación cognitiva y de la socialización entre las personas mayores. Nina es profesora del máster en Neuropsicología (Universitat Autònoma de Barcelona) y lo ha sido del de Psicología (Universitat Ramon Llull). Desde el 2012 es investigadora del Barcelonabeta Brain Research Center, el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, donde participa en estudios como Alfa (Alzheimer y familias), dirigido al adelanto en la detección precoz y a la prevención de esta enfermedad; también, en AlfaLife, para controlar los factores de riesgo cardiovascular y promocionar la salud cerebral.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación