El Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM) y el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF), en colaboración con la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), llevaron a cabo un enriquecedor evento bajo el lema “Confluencia entre comunicación empresarial y comunicación científica”. La sede del máster, la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management, fue el escenario perfecto para esta mesa redonda y mentoring.

 

La directora del CCS-UPF y del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF-BSM), Gema Revuelta, y el director general de la FCRI, Jordi Mas, inauguraron el evento destacando la importancia de establecer puentes entre los responsables de comunicación de empresas con un alto componente de I+D+i y los profesionales de la comunicación científica. En palabras de Revuelta, el objetivo es “buscar vías de conocimiento mutuo, conocer las necesidades reales de las empresas, qué valor añadido pueden aportar los comunicadores científicos a sus equipos de comunicación y qué aspectos estratégicos deberíamos reforzar en nuestra formación y competencias”. Jordi Mas añadió que, desde tiempo atrás, entre la FCRI y el CCS-UPF tenían la intención de llevar a cabo este evento. “Detrás de cada producto y de cada servicio, hay un conocimiento científico que debe ponerse en valor”, comentó el directivo.

 

 

Fotografías: CCS-UPF

La mesa redonda contó con la participación de destacados profesionales, incluyendo a Meritxell Mir, directora de comunicación de Amgen; Xavier Ribera, director de comunicación de BASF; Naiara Sáenz, directora de comunicación digital de Agbar; Miguel Ramudo, periodista freelance especializado en contenidos sanitarios y alumni del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM; y Marta Vila, comunicadora científica en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS, UPF) y alumni del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental UPF-BSM. Carolina Llorente, coordinadora académica del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF-BSM) y coordinadora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF), ejerció como moderadora del evento.

Fotografías: CCS-UPF

Meritxell Mir hizo hincapié en la importancia de la rigurosidad en la información comunicada, al mismo tiempo que apostó por la creatividad como herramienta competitiva frente a otras empresas.

 

Para Xavier Ribera, un equipo de comunicación empresarial debe ser multifacético, y en sus propias palabras, “4×4”: ser capaz de adaptarse al entorno y poder intervenir en él utilizando diversas herramientas, lo cual cobra gran relevancia a la hora de posicionarse.

 

Naiara Sáenz enfatizó la importancia de la flexibilidad como una de las principales competencias en el campo de la comunicación. Según ella, “el mundo cambia y cambia muy rápido, y la comunicación también”. Ser capaz de adaptarse a los cambios y evolucionar con ellos es fundamental para tener éxito en la comunicación empresarial y científica.

Por otro lado, Miguel Ramudo destacó la importancia del perfil de un comunicador científico, que tiene un profundo conocimiento sobre cómo funciona el mundo de la ciencia. Esto permite al comunicador minimizar el temor que los científicos tienen de que la información que entregan sea distorsionada. El papel del comunicador científico es crucial para garantizar la precisión y la fidelidad en la transmisión de la información científica al público en general.

 

Finalmente, Marta Vila comentó su transición desde la investigación científica hacia la comunicación científica y destacó el valor del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM) en su desarrollo profesional. Enfatizó la importancia de realizar una búsqueda activa de noticias en entornos de trabajo, visitando laboratorios y entablando conversaciones con los equipos de investigación. Estas prácticas le han proporcionado herramientas esenciales para su labor actual y le permiten estar al tanto de los avances y descubrimientos más recientes en su campo. 

 

Después de un interesante debate con el público, tanto presencial como en línea, se llevaron a cabo las sesiones de mentoría en grupos reducidos, donde los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con los comunicadores de las empresas durante una hora y profundizar en los temas de mayor interés. 

Estas intensas sesiones brindaron un espacio invaluable para el intercambio de conocimientos y la obtención de orientación personalizada, fortaleciendo, así, la experiencia y el aprendizaje de todos los participantes.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación