37535015620_11034df90c_zLa Oficina Regional de GUNi (Global University Network for Innovation) en África, juntamente con la Asociación de Universidades Africanas (AAU) y el Secretariado de GUNi, organizaron el taller “Facilitating reflection on Responsible Research and Innovationel dia 17 de octubre 2017 en Accra, Ghana, dentro del marco de la internacionalización del proyecto europeo HEIRRI (Higher Education Institutions and RRI) para expandir el proyecto en centros de educación superior fuera de Europa.

Este taller se centraba en el curso de Formación de Formadores en RRI (Responsible Research and Innovation), que forma parte de los materiales educativos desarrollados por la UPF en el marco del proyecto HEIRRI.

A pesar del hecho que los profesores reconocen la importancia de guiar los procesos de investigación e innovación hacia la investigación e innovación responsable (RRI), no siempre están seguros de cómo se puede hacer. Este taller de formación en el puesto de trabajo de un día “Facilitating reflection on Responsible Research and Innovation” aborda esta cuestión y propone una forma de dar apoyo a profesores de universidad y otros actores en la educación superior que quieran promover la RRI en sus instituciones.

Al taller asistieron 17 participantes procedentes de Ghana y Nigeria, de distintas universidades (tales como la Ghana Technology University College y de Universities Commission of Nigeria, entre otros), de distintas especialidades y con diversos niveles de experiencia, des de estudiantes de doctorado a subdirectores de universidades.

El programa estaba dividido en tres partes, en sesiones de 2 horas: reflejando los impactos de la investigación e innovación, aplicando conceptos de la RRI y facilitando la reflexión sobre RRI en la educación superior. Durante este taller, los participantes trataron casos ejemplares específicos y se cuestionaron y discutieron sobre los impactos sociales de los procesos de Investigación e Innovación con una amplia perspectiva, mediante debates animados y actividades de “brainstorming”. También se dieron a conocer los conceptos de la RRI y se discutió su valor a la hora de repensar la relación entre la ciencia y la sociedad, en cambiar la forma en que se realiza la investigación e innovación y a la hora de enseñar a los estudiantes en la educación superior.  Al final del día, se pidió a los participantes que se inventaran una actividad para enseñar la RRI, y salieron ideas muy interesantes tales como una actividad de ABP (aprendizaje basado en problemas) activo y varias excursiones temáticas.

La oficina regional de GUNi en Africa, a través de su presidente Prof. Peter A. Okebukola, ha realizado este video que destaca algunos momentos del taller.

Este programa educativo ha sido co-diseñado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad y el Grupo de Investigación en Educación de Ciencias de la Salud del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, ambos de la Universidad Pompeu Fabra.

El taller fue albergado por la Oficina Regional de África de GUNi, con el Profesor Peter A. Okebukola como Presidente y el Profesor Shabani como Secretario Ejecutivo, con la colaboración de la Asociación de Universidades Africanas (AAU). La formadora para este curso fue Amelia Larkins, que colabora con el proyecto HEIRRI.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación