La impresión 3D de órganos y la utilización de células madre pueden cambiar radicalmente el futuro de los trasplantes. Hace casi 70 años que se realizó el primer trasplante de un órgano entre humanos. El objetivo de este método revolucionario era sencillo, pero difícil de lograr: mejorar la supervivencia de los individuos con enfermedades irreversibles. Hoy en día el trasplante es una técnica quirúrgica habitual y casi rutinaria. Sin ir más lejos, Cataluña batió en 2019 su récord histórico, con 1296 trasplantes, mayoritariamente de riñón. Y se ha de destacar también el incremento de donantes que permiten obtener los órganos necesarios.

El 26 de febrero se celebrará la mesa redonda ¿Cuál es el futuro de los trasplantes?, en marco del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Barcelona School of Management (BSM-UPF) y con motivo del Día Nacional del Trasplante. Se requiere inscripción previa para asistir al evento.

 

Ponentes

 

@asscatinforma

@asscatinforma

Teresa Casanovas, presidenta de la Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos (ASSCAT), hepatóloga y líder del Comité Científico de la European Liver Patients’ Association (ELPA). Fue directora del Programa Asistencial de Hepatitis Crónicas del Hospital Universitario de Bellvitge. Trabaja en la calidad de vida del enfermo trasplantado hepático desde el 1987.

 

 

 

#OCATT

Jaume Tort, director de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT) del Servicio Catalán de Salud, organización responsable de planificar, ordenar y coordinar las actividades relacionadas con la extracción, la conservación, la distribución, el trasplante y el intercambio de órganos y tejidos para utilizarlos con finalidades terapéuticas en Cataluña. Es médico especialista en salud pública, ha sido director de asuntos gubernamentales de GlaxoSmithKline y profesor del Máster de Gobierno y Dirección de Sistemas de Salud en la Universidad Abierta de Cataluña.

 

@martagubau

@martagubau

Marta Gubau, escritora del libro “Tenim un cor per tu” en el que narra su historia tras recibir un trasplante de corazón.  Ella es maestra y psicopedagoga, y ejerció como maestra hasta que el corazón se lo permitió. A los nueve años pasó por un cáncer, un linfoma abdominal en estadio IV, a los treinta le dejó de funcionar el corazón. Vivió bajo mínimos hasta que pudo acceder a un trasplante.

 

 

 

@Biosensors_IBEC

@Biosensors_IBEC

Javier Ramón Azcón, investigador principal del grupo de Biosensores para Bioingeniería del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Doctor en química orgánica por la Universidad de Barcelona, actualmente busca integrar tecnología de biosensores y bioingeniería con células madre e ingeniería de tejidos en 3D. Así, ha logrado producir “órganos en un chip”.

 

 

La mesa redonda será moderada por Mariona Folguera, alumna del máster y futura comunicadora científica.

¡Os esperamos!

Inscríbete aquí

 


  • Actividad gratuita con inscripción previa.
  • Fecha: Miércoles 26 de febrero del 2020
  • Hora: 18:30h a 20h
  • Lugar: Sala Polivalente de la Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra (BSM-UPF), C/ Balmes, 132.

 

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación